sábado, 8 de noviembre de 2025

El Impacto de la COVID-19.

Infografía: El Impacto de la COVID-19

Cómo la COVID-19 está cambiando el mundo

Una instantánea estadística de UN DESA (Abril 2020)

Un Impacto Global Inmediato

Para abril de 2020, la pandemia ya había alcanzado un hito sombrío:

Más de 1 Millón

de casos confirmados en todo el mundo.

Impacto Humano y Sanitario

El virus no solo afectó la salud, sino que también expuso vulnerabilidades críticas en nuestras sociedades y sistemas sanitarios.

90%

de los casos se concentraban en países con una población que envejece, destacando la vulnerabilidad de los adultos mayores.

Vulnerabilidad Sanitaria

Una de las medidas preventivas más básicas no estaba al alcance de todos.

El 40% de la población mundial no tenía acceso a instalaciones para lavarse las manos con agua y jabón.

Impacto Socioeconómico

El cierre de actividades paralizó la economía global y la educación, afectando a miles de millones de personas de forma simultánea.

Fuerza Laboral Afectada

El 81% de la fuerza laboral mundial (3.300 millones de personas) se vio afectada por cierres totales o parciales.

Educación Interrumpida

El 90% de los estudiantes del mundo (1.500 millones) se vieron afectados por el cierre de escuelas.

Sector Turístico

20-30%

era la caída prevista del turismo internacional solo para 2020, amenazando millones de empleos.

Conectividad y Movilidad

La pandemia redefinió nuestras fronteras, tanto físicas como digitales, exponiendo una profunda brecha de conectividad.

La Brecha Digital

El acceso a Internet se volvió esencial, pero no universal. El gráfico muestra el % de población que usa Internet:

Solo el 19% de la población en los países menos adelantados tenía acceso, frente al 87% en los países desarrollados.

Fronteras Cerradas

Más de 100

países habían cerrado sus fronteras, deteniendo la movilidad humana y las corrientes migratorias.

Fuente: UN DESA, basado en datos de Johns Hopkins, UNESCO, IOM, ILO, ITU.

Esta es una infografía de demostración creada para visualizar los datos del informe.

jueves, 18 de septiembre de 2025

Oportunidades agrícolas de Bolivia con al OCS:

 

La Organización de Cooperación de Shanghai (OCS) podría tener una importancia significativa para Bolivia en términos de potencial agrícola, aunque es importante señalar que Bolivia no es actualmente miembro pleno de la OCS. Sin embargo, considerando su reciente ingreso a los BRICS y sus estrechas relaciones con China y Rusia (miembros clave de la OCS), la organización podría ofrecer oportunidades estratégicas para el desarrollo agrícola boliviano. Estos son los aspectos clave:


🌱 1. Acceso a mercados y diversificación de exportaciones

  • Mercado masivo: La OCS representa el 44% de la población mundial y el 23.5% del PIB global, lo que ofrece un mercado potencial enorme para productos agrícolas bolivianos .
  • Exportaciones actuales: Bolivia ya exporta a China productos como carne de res (USD 492 millones en 2024) y semillas de chía (primer envío de 25 toneladas en 2024) . La OCS podría ampliar este acceso a otros países miembros como Rusia, India o Irán.
  • Reducción de barreras arancelarias: La OCS promueve acuerdos comerciales que facilitarían la entrada de productos bolivianos a mercados asiáticos y euroasiáticos.

🤝 2. Cooperación técnica y transferencia de tecnología

  • Agricultura de precisión: China y otros miembros de la OCS son líderes en tecnología agrícola (teledetección, sensores, inteligencia artificial), que podría ayudar a Bolivia a mejorar sus rendimientos . Por ejemplo, los rendimientos de trigo en Bolivia (1.4 TM/ha) son inferiores a los de China (3.4 TM/ha) .
  • Investigación conjunta: Cooperación en desarrollo de semillas resistentes a sequías y plagas, crucial para enfrentar el cambio climático en regiones como el Altiplano .

💧 3. Inversión en infraestructura y desarrollo productivo

  • Proyectos de infraestructura: China ya financia en Bolivia proyectos como el complejo siderúrgico Mutún (Santa Cruz) y carreteras que mejoran la logística agrícola . La OCS podría ampliar estas inversiones a corredores bioceánicos o sistemas de riego.
  • Polos de desarrollo regional: La OCS podría apoyar la visión boliviana de crear "polos productivos" especializados :
    • Santa Cruz: Agroindustrial (cereales, oleaginosas, carne).
    • Altiplano (La Paz, Oruro, Potosí): Quinua, papa y camélidos.
    • Valles (Cochabamba, Tarija): Vid, frutas y cacao.

⚠️ 4. Enfrentar desafíos estructurales

  • Baja productividad: Bolivia necesita incrementar rendimientos agrícolas (ej.: trigo con 1.4 TM/ha vs. 3.4 TM/ha potencial) . La OCS podría proporcionar asistencia técnica para modernizar el sector.
  • Seguridad alimentaria: Bolivia importa productos básicos como trigo, maíz y papa . La cooperación con la OCS podría ayudar a alcanzar la soberanía alimentaria mediante transferencia de tecnología y financiamiento.
  • Sostenibilidad ambiental: La OCS promueve prácticas de agricultura sostenible, cruciales para evitar la degradación de suelos en el Altiplano y la deforestación en regiones como el Norte de La Paz .

🌍 5. Geopolítica y alianzas estratégicas

  • Alternativa a mercados tradicionales: La OCS ofrece a Bolivia una plataforma para diversificar sus alianzas económicas y reducir dependencia de mercados occidentales.
  • Cooperación Sur-Sur: Bolivia y China comparten una visión de orden multipolar . La OCS es un eje clave en esta estrategia, donde Bolivia podría posicionarse como proveedor de alimentos.
  • Inversión en valor agregado: China ya muestra interés en proyectos bolivianos de industrialización (ej.: acero en Mutún) . Esto podría extenderse a agroindustria (ej.: procesamiento de quinua o carne).

📊 Potencial de productos bolivianos en la OCS

Producto

Región boliviana

Potencial en OCS

Carne de res

Santa Cruz, Beni

Mercado chino ya consolidado; posible acceso a Rusia e India .

Quinua real

Altiplano (La Paz, Oruro)

Demanda en países saludables como China e India.

Semillas de chía

Santa Cruz

China ya importa; potencial para otros miembros .

Vinos y frutas

Tarija, Cochabamba

Mercado de lujo en Rusia, China y países del Golfo (Irán) .

Café y cacao

Yungas de La Paz

Interés de China en productos tropicales .


💡 Conclusiones y desafíos

  • Oportunidad única: La OCS podría ser una palanca para transformar el agro boliviano, modernizarlo y conectarlo con los mercados más dinámicos del mundo.
  • Desafíos internos: Bolivia debe resolver problemas de productividadinfraestructura y seguridad jurídica (ej.: avasallamientos y robos de ganado ) para aprovechar estas oportunidades.
  • Riesgos geopolíticos: La dependencia de China conlleva riesgos, como fluctuaciones en demanda o estándares fitosanitarios estrictos.

En resumen, aunque Bolivia no es miembro de la OCS, su acercamiento estratégico a China y otros miembros podría catalizar el desarrollo agrícola, siempre que se aborden primero los cuellos de botella internos. La OCS ofrece mercados, tecnología e inversión, pero Bolivia debe definir una agenda clara para no quedar como un mero exportador de materias primas.

domingo, 24 de agosto de 2025

Cerco a La Paz 2019 - Crisis Alimentaria

Cerco a La Paz 2019 - Crisis Alimentaria

Cerco a La Paz 2019

Crisis alimentaria durante el bloqueo político

Tras las elecciones de octubre de 2019 y la posterior renuncia de Evo Morales, simpatizantes del MAS implementaron un bloqueo a la ciudad de La Paz como medida de presión política, generando una grave crisis alimentaria.

Mecanismos del Bloqueo

  • Barricadas en carreteras principales hacia El Alto, Oruro y Los Yungas
  • Interrupción completa de la cadena de suministro de alimentos
  • Imposibilidad de ingreso de camiones de carga con víveres
  • Mercados mayoristas vacíos sin posibilidad de reposición

Alimentos más Afectados

  • Frutas: plátano, naranja, papaya
  • Verduras: lechuga, tomate
  • Pollos y huevos
  • Carne de res
  • Productos provenientes de Santa Cruz y Cochabamba

Estrategias de Supervivencia

  • Racionamiento en supermercados
  • Trueque e intercambio entre vecinos
  • Cambio de dieta hacia productos locales (papa, chuño, quinua)
  • Puente aéreo con aviones Hércules de la FAB
  • Mercado negro con precios elevados
5-6x
Aumento en el precio del plátano
21+
Días de bloqueo alimentario
2M
Personas afectadas en el área metropolitana

Consecuencias de la Crisis

Económicas

Hiperinflación de productos básicos, pérdidas comerciales millonarias, surgimiento de mercado negro.

Sociales

Desabastecimiento generalizado, aumento de la desigualdad en acceso a alimentos, tensiones sociales.

Políticas

Presión efectiva al gobierno interino, demostración de fuerza del MAS, controversia internacional.

Humanitarias

Vulneración del derecho a la alimentación, afectación a grupos vulnerables, crisis humanitaria localizada.

Infografía sobre el Cerco a La Paz 2019 - Enfoque en la crisis alimentaria