viernes, 14 de mayo de 2010

Desarrollo Forestal en Potosi


El departamento de Potosí, como se sabe, dentro de su territorio tiene una superficie considerable clasificada como altiplano, particularmente en la sub región oeste donde las características climáticas de la sub región limitan seriamente las actividades agropecuarias; sin embargo, contra estas limitaciones naturales nunca se ha propuesto ninguna acción que permita incentivar la práctica agrícola.

Es evidente que una de las actividades importantes orientadas a mejorar el medio ambiente es la forestación, bajo un plan de agro forestación que permita a los pobladores rurales mejorar considerablemente las condiciones ambientales dentro de su actual sistema productivo, además de implementar un programa adicional de actividades forestales con orientación de autosostenimiento que les permitirá satisfacer sus necesidades de productos forestales, aumentando además, o iniciando en algunos casos, sus labores productivas agrícolas.

Esta por demás comprobado que los procesos de forestación, con especies adecuadas en regiones altiplánicas, generan mejores condiciones climáticas que permiten convertir regiones áridas en centros micro climáticos productivos tanto con agricultura y ganadería, fuera de la gran labor que realizan de proteger a los suelos contra la erosión pluvial y eólica principalmente, cuando éstos no tienen ninguna clase de cobertura. En realidad la forestación de regiones por hoy áridas traerían muchísimos beneficios que al parecer no se cuantifican por quienes tienen a su cargo desarrollar el campo y obviamente un proceso de desarrollo forestal ayudará de manera insospechada al poblador rural. Estos son temas de necesidad que deben ser encarados por las autoridades principalmente en la parte altiplánica de Potosí donde la migración y la pobreza azotan esas regiones que necesitan de verdadero apoyo.

Por experiencia se conoce que existen dos especies leñosas nativas con las que bien se puede iniciar un proceso de forestación en el altiplano potosino. Estas son la Buddleia spp. y la Polylepis incana, más conocidas como “Kishuara” y “Keñhua”. El género “Polylepis” es encontrado desde los 3000 hasta los 4200 m.s.n.m., soporta temperaturas de hasta menos 16 grados, a veces se encuentra cerca de las nieves, demostrando gran resistencia, además de la amplitud de su copa que puede llegar a medir hasta cuatro metros; entre tanto la especie de la “kishuara” es encontrada desde los 3500 m.s.n.m. hasta los 4.500, con su cualidad de soportar suelos secos como también suelos húmedos; es de crecimiento rápido, su rango de uso de agua va entre 500 a 1000 mm., es mejoradora de suelos, formando un mantillo de humus con sus hojas. La “kishuara” puede utilizarse como plantación rompevientos, debido a la amplitud de su copa.

La práctica agroforestal es una forma de uso de la tierra y manejo de recursos; lamentablemente esta práctica no ha sido incentivada en el departamento en general, menos en la parte altiplánica. Las especies plantadas pueden utilizarse en asociación deliberada con cultivos agrícolas o con prácticas ganaderas. En realidad las ventajas de las prácticas agroforestales son muchísimas y lamentablemente estas no son valoradas porque los pobladores del altiplano prefieren sufrir las consecuencias de su medio ambiente, sin intentar cambiarlo, precisamente porque no hay una orientación técnica al respecto, menos una promoción de los valores y la importancia de la agro forestación.

La principal ventaja de la agro forestación es su capacidad de conservación del suelo, el agua, la flora y la fauna, mejorando de manera impensada el medio ambiente del poblador rural que apuesta por esta labor.

Fuente : http://www.elpotosi.net/noticias/2010/0514/noticias.php?nota=14_05_10_opin1.php

No hay comentarios: