La Paz, 11 jun (ABI).- La Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (CSUTCB) alienta el proyecto de Ley de Revolución Productiva Comunitaria, por sus contenidos principales de recuperación del modelo comunitario de los pueblos autóctonos del país, en que los más ricos y los más pobres no estaban separados por un abismo y en que los originarios con sujetos financiales, afirmó su dirigente Rodolfo Machaca. El proyecto plantea, por lo tanto, que la comunidad campesina, intercultural, indígena, originaria "sea reconocida por ley, como una unidad o entidad productiva y sujeto financial" y que los créditos o inyección de capital, "lleguen directamente". El modelo económico comunitario se ha erguido, de acuerdo con la filosofía de la CSUTCB, como alternativo al capitalismo y el socialismo. "Queremos recuperar el modelo económico comunitario que con la colonización española (los siglos XVI al XIX) se desarticuló", sostuvo Machaca luego de afirmar que el formato de producción ecológico que profesa la organización campesina adversa con los modelos económicos, vigentes durante el siglo XIX y lo que va del presente.
Por contrapartida, "nosotros planteamos nuestro propio sistema, el comunitario", remarcó el dirigente. Se trata de un modelo que sostiene una economía equilibrada en el marco de la armonía, equidad y justicia, que tiene una curvatura en la que "no existen más ricos y tampoco muy pobres", dijo.
El modelo comunitario de los pueblos indígenas de Bolivia entra en escena frente al "capitalismo depredador" y ante la evidencia histórica que "el modelo socialista, no ha funcionado", y todo ha rematado en la "depredación del planeta como resultado", consideró Machaca. El proyecto de Ley de Producción Comunitaria se encamina a la vigencia como una forma de acicate para la producción de alimentos y la consecución de la soberanía alimentaria en Bolivia, uno de los macro proyectos de la administración del presidente Evo Morales.
A contrapelo de los vigentes de corte capitalista, que incorporan factores tales como la sociedad anónima, de responsabilidad limitada, en comandita y cooperativas, el proyecto subraya la necesidad de implantar la "sociedad comunitaria", hizo notar el dirigente de la organización social proyectista.
Destacó que el otro objetivo central es formar parte de las políticas de desarrollo del país, con una política integral de crecimiento productivo alimentario. "Para eso tenemos siete surcos: agua y riego; recuperación de fertilidad de la tierra; mecanización de todas las actividades agrícolas; creación de los bancos de semillas, de abonos orgánicos y fertilizantes; transformación de los productos dándoles valor agregado, comercialización y seguro agropecuario", precisó.
Apuntó que el proyecto no será distinto para cada región porque "así como se va adecuar al altiplano, será también en los valles, oriente y amazonia, porque el proyecto está estructurado en base al concepto comunidad". Se trata de un espacio de territorio habitado por entre 30 y 60 familias y que conforman una Organización Territorial Comunitaria, cuya estructura implica una entidad comunitaria a nivel nacional, consejos económicos departamentales, provinciales y municipales," que serán más funcionales y nada burocráticas", sostuvo.
Machaca dijo que el proyecto plantea recuperar los alimentos principales en el país, tales como la quinua, maíz, trigo, papa, arroz, soya, girasol y otros. "La asistencia financiera es fundamental. Esta ley, se refiere a la asistencia con créditos y que debe estar en función de la pobreza, para tratar de equilibrar", enfatizó al asegurar que "estamos recuperando la forma de vida colectiva, comunitaria como el ayni , la mink'a, todos esos principios plantea el proyecto de ley".
La norma establece un seguro agropecuario que acicateará al productor campesino principalmente. "El Seguro Agropecuario es importante, para garantizar al productor, para que tenga mayor autoestima, más seguridad, garantía para intentar aumentar y mejorar su producción", remarcó Machaca. "Con la ley la Revolución Productiva comunitaria se aspira para el futuro, no vivir sólo de la minería o de los hidrocarburo; sino, de la producción agrícola alimentaria", concluyó.
Por contrapartida, "nosotros planteamos nuestro propio sistema, el comunitario", remarcó el dirigente. Se trata de un modelo que sostiene una economía equilibrada en el marco de la armonía, equidad y justicia, que tiene una curvatura en la que "no existen más ricos y tampoco muy pobres", dijo.
El modelo comunitario de los pueblos indígenas de Bolivia entra en escena frente al "capitalismo depredador" y ante la evidencia histórica que "el modelo socialista, no ha funcionado", y todo ha rematado en la "depredación del planeta como resultado", consideró Machaca. El proyecto de Ley de Producción Comunitaria se encamina a la vigencia como una forma de acicate para la producción de alimentos y la consecución de la soberanía alimentaria en Bolivia, uno de los macro proyectos de la administración del presidente Evo Morales.
A contrapelo de los vigentes de corte capitalista, que incorporan factores tales como la sociedad anónima, de responsabilidad limitada, en comandita y cooperativas, el proyecto subraya la necesidad de implantar la "sociedad comunitaria", hizo notar el dirigente de la organización social proyectista.
Destacó que el otro objetivo central es formar parte de las políticas de desarrollo del país, con una política integral de crecimiento productivo alimentario. "Para eso tenemos siete surcos: agua y riego; recuperación de fertilidad de la tierra; mecanización de todas las actividades agrícolas; creación de los bancos de semillas, de abonos orgánicos y fertilizantes; transformación de los productos dándoles valor agregado, comercialización y seguro agropecuario", precisó.
Apuntó que el proyecto no será distinto para cada región porque "así como se va adecuar al altiplano, será también en los valles, oriente y amazonia, porque el proyecto está estructurado en base al concepto comunidad". Se trata de un espacio de territorio habitado por entre 30 y 60 familias y que conforman una Organización Territorial Comunitaria, cuya estructura implica una entidad comunitaria a nivel nacional, consejos económicos departamentales, provinciales y municipales," que serán más funcionales y nada burocráticas", sostuvo.
Machaca dijo que el proyecto plantea recuperar los alimentos principales en el país, tales como la quinua, maíz, trigo, papa, arroz, soya, girasol y otros. "La asistencia financiera es fundamental. Esta ley, se refiere a la asistencia con créditos y que debe estar en función de la pobreza, para tratar de equilibrar", enfatizó al asegurar que "estamos recuperando la forma de vida colectiva, comunitaria como el ayni , la mink'a, todos esos principios plantea el proyecto de ley".
La norma establece un seguro agropecuario que acicateará al productor campesino principalmente. "El Seguro Agropecuario es importante, para garantizar al productor, para que tenga mayor autoestima, más seguridad, garantía para intentar aumentar y mejorar su producción", remarcó Machaca. "Con la ley la Revolución Productiva comunitaria se aspira para el futuro, no vivir sólo de la minería o de los hidrocarburo; sino, de la producción agrícola alimentaria", concluyó.
No hay comentarios:
Publicar un comentario