jueves, 4 de septiembre de 2008

Sobre el desarrollo

¿Qué es un país en desarrollo?
Según la experiencia acumulada por el Banco, ¿cuáles son las mejores vías para entregar ayuda a los países en desarrollo?
¿Cuáles son los factores comunes relacionados con el éxito en materia de desarrollo?
¿Qué es el desarrollo sostenible?
¿Por qué es importante empoderar a la mujer en los países en desarrollo y cuál es su efecto sobre el desarrollo?
¿Cómo evalúa los proyectos el Banco?

¿Qué es un país en desarrollo?

Un país en desarrollo es un país donde las personas viven con mucho menos dinero y frecuentemente carecen de servicios públicos básicos en comparación con las personas de países altamente industrializados. De los 6.000 millones de habitantes del mundo, 5.000 millones viven en países en desarrollo, donde los ingresos suelen ser inferiores a US$2 al día. Para fines relacionados con el financiamiento, el alivio de la deuda, la asistencia técnica y los servicios de asesoría que presta el Banco, hemos clasificado a los países en desarrollo como países pobres muy endeudados (PPME) i, países de ingreso mediano (PIM), países de bajo ingreso en dificultades (LICUS, por sus siglas en inglés) y estados pequeños i .Cada una de estas categorías abarca situaciones y características propias del país en cuestión. Un país en desarrollo puede ser:
un país netamente rural o con una población que emigra a ciudades con pocos servicios, magro desempeño económico basado principalmente en la agricultura y donde los empleos no agrícolas son escasos y mal pagados,
un país donde la población sufre de hambre y carece de educación; donde existe una gran brecha de conocimientos y la innovación tecnológica es escasa,
un país donde faltan sistemas de salud y educación o éstos son deficientes y donde la infraestructura de transporte, agua potable, energía y comunicaciones también es escasa,
un país donde la deuda pública es insostenible,
un país donde la superficie de tierra, la población y los mercados nacionales son pequeños y dispersos, generalmente en islas remotas o en grupos de islas, susceptibles a desastres naturales, con poca capacidad institucional y escasa diversificación económica, o
un país cuyo gobierno ha fracasado y donde el conflicto armado ha dejado un Estado frágil con instituciones y políticas débiles, sin voluntad o capacidad de prestar servicios sociales básicos, en especial a los pobres. Se calcula que la tercera parte de quienes viven en la pobreza absoluta en el mundo viven en estados frágiles, en un círculo vicioso de pobreza y conflicto.
Otros países en desarrollo, los que se encuentran en la categoría de ingreso mediano, han progresado a grandes pasos; han logrado ingresar a la economía mundial, están creando empleos mejor pagados y mejores servicios de educación y salud más accesibles y equitativos, y están invirtiendo para mejorar su infraestructura. No obstante, los países de ingreso mediano siguen enfrentando importantes desafíos en materia de desarrollo: lograr crecimiento sostenido que ofrezca empleos productivos, reducir la pobreza y la desigualdad, disminuir la volatilidad, en especial en cuanto al acceso a mercados financieros privados, y fortalecer la gobernabilidad y los marcos institucionales que sostienen economías de mercado viables.
Según la experiencia del Banco Mundial, ¿cuáles son las vías más eficaces para entregar ayuda a los países en desarrollo?
En primer lugar, basamos nuestra asistencia a los países en desarrollo en el compromiso de cumplir los objetivos de desarrollo del milenio i, los que fueron trazados por la ONU y cuentan con el respaldo de todos los países. Estos objetivos proporcionan tanto a los países como a la comunidad de donantes un marco, metas y criterios para medir los resultados: erradicar la extrema pobreza y el hambre, lograr educación primaria universal, promover la igualdad de género y empoderar a la mujer, reducir la mortalidad infantil, mejorar la salud materna, luchar contra el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades, asegurar la sostenibilidad medioambiental y forjar una asociación mundial para el desarrollo.Teniendo estos objetivos muy presentes, adoptamos un enfoque integral en cuanto a la lucha contra la pobreza y el desarrollo, el cual incorpora varios conceptos clave que consideramos eficaces a la hora de entregar ayuda a los países en desarrollo:
Estimular a los países a liderar los proyectos de desarrollo a fin de que generen instancias de colaboración transparentes basada en la confianza, la distribución del poder y la consulta.
Adoptar enfoques de largo aliento para la asistencia en toda la gama de programas de un país en particular.
Medir el éxito por los resultados reales y no por la cantidad de aportes.
Alentar a los países receptores a apropiarse del proceso de reformas.
Sobre la base de esa premisa, la estrategia de desarrollo del Banco se apoya en dos pilares. El primero es crear un buen clima de inversión para estimular la capacidad empresarial y aumentar la inversión privada, la cual a su vez genere empleos y aumente las oportunidades para los pobres. El segundo es ampliar las oportunidades de los pobres invirtiendo en su salud y educación y estimulando su participación en las decisiones que influyen en su vida y en la vida de su familia.
Con el objeto de estimular a los países en desarrollo de bajo ingreso a apropiarse de los programas de reforma, los comprometemos en la formulación de una estrategia de lucha contra la pobreza (ELP), la que involucra amplias consultas y formación de consenso respecto de las formas de impulsar el desarrollo. En este proceso, el país prepara una estrategia nacional de lucha contra la pobreza que crea un marco en virtud del cual los donantes podrán mejorar su coordinación y alinear sus programas según las prioridades nacionales. El gobierno realiza amplias consultas transversales entre los grupos de la sociedad y combina los resultados con un exhaustivo análisis de la pobreza y la situación económica del país. Además, determina sus propias prioridades a partir de este proceso y formula metas para reducir la pobreza en un período de tres a cinco años, las que se detallan en un Documento de estrategia de lucha contra la pobreza (DELP). El DELP describe los programas y las políticas sociales, estructurales y macroeconómicas del país destinadas a promover el crecimiento y luchar contra la pobreza, además de las necesidades de financiamiento externo asociadas. Los DELP se formulan mediante un proceso participativo que involucra a la sociedad civil y a los asociados del desarrollo, entre los que se encuentran el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional (FMI). Así, el Banco y otros organismos de ayuda alinean sus esfuerzos de asistencia con la propia estrategia del país, una fórmula ya probada para mejorar la eficacia del desarrollo.
Posteriormente, el Banco Mundial crea su propio plan de asistencia, el que se conoce como Estrategia de asistencia al país (EAP). La EAP toma como punto de partida la perspectiva del país en cuanto al desarrollo según lo define en el Documento de estrategia de lucha contra la pobreza u otro proceso nacional. Orientada hacia los resultados, la EAP se formula en consulta con autoridades nacionales, organizaciones de la sociedad civil, asociados en el desarrollo y otros partícipes. El objetivo de la EAP es establecer un programa selectivo de apoyo bancario vinculado a la estrategia de desarrollo del país y basado en la ventaja comparativa del Banco en el marco de las actividades de otros donantes. La estrategia está diseñada para promover la colaboración y la coordinación entre asociados del desarrollo que operan en el país.
La EAP incluye un diagnóstico integral que se funda en el trabajo analítico realizado por el Banco, el gobierno y/u otros asociados, de los desafíos que enfrenta el país en materia de desarrollo, lo que incluye la incidencia, las tendencias y las causas de la pobreza. Además, identifica áreas clave en las cuales la asistencia del Banco puede lograr el mayor impacto en la lucha contra la pobreza. En su diagnóstico, la EAP considera el desempeño de la cartera del banco en el país y su capacidad crediticia, el estado de desarrollo institucional, la capacidad de implementación, la gobernabilidad y otros temas transversales y sectoriales. El nivel y la composición del apoyo financiero, asesor y/o técnico del Banco hacia el país se determina entonces a partir de esta evaluación.

¿Cuáles son los factores comunes relacionados con el éxito en materia de desarrollo?
En su larga trayectoria, el Banco ha identificado varios factores comunes asociados al progreso general en materia de desarrollo:
Crecimiento económico: i Los países que han reducido la pobreza de manera considerable son los que han crecido con más rapidez. Para lograr desarrollo se necesitan períodos sostenidos de alto crecimiento per cápita.
Un sector privado dinámico: i El sector privado, especialmente la pequeña y mediana empresa en industrias no agrícolas, desempeña un papel importante en la generación de oportunidades de empleo para los jóvenes y los pobres.
Empoderamiento:Buena gobernabilidad: i Un Estado activo con buena gobernabilidad tanto en el sector público como privado fomenta un ambiente en el que los contratos se cumplen y los mercados funcionan de manera eficiente. También garantiza la debida marcha de la infraestructura básica, es decir servicios adecuados de salud, educación y protección social, y la participación de las personas en las decisiones que afectan su vida.
Autoría: i Los países tienen que apropiarse de su programa de desarrollo pues con esto contribuyen a garantizar una amplia base de apoyo para los programas de desarrollo y las medidas que los sustentan.

¿Qué es el desarrollo sostenible?
Las Naciones Unidas define el desarrollo sostenible como "el desarrollo que satisface las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras de satisfacer sus propias necesidades". Al analizar el desarrollo sostenible se deben considerar algunos factores importantes, como el uso racional de los recursos naturales y la energía, la contaminación y el cambio climático. En términos del desarrollo, sostenibilidad significa crecimiento responsable, es decir cuando las preocupaciones sociales y medioambientales se alinean con las necesidades de las personas. Si desea mayor información sobre el Banco Mundial y este tema, visite nuestro sitio web sobre Desarrollo sostenible i.

¿Por qué es importante empoderar a la mujer i en los países en desarrollo y cuál es su efecto sobre el desarrollo?
Los datos disponibles demuestran que ampliar las oportunidades de las mujeres y las niñas no sólo mejora su posición en la sociedad, sino que también ejerce un gran impacto en la efectividad del desarrollo en general. Esta información también señala que cuando las mujeres y los hombres son relativamente iguales, las economías tienden a crecer con mayor rapidez, los pobres salen con más prontitud de su condición y aumenta el bienestar de hombres, mujeres y niños. Los estudios han demostrado que al educar a las madres mejora también la salud de los hijos y se reduce la tasa de fecundidad, y que cuando las mujeres tienen más control sobre el ingreso o los activos productivos de la familia, mejora la situación global del hogar:
En Brasil, cuando son las madres ejercen el control del ingreso familiar se cuadruplica el efecto sobre la medida “altura por edad” de los hijos, comparado con la situación en que el control lo ejercen los padres; y
En África al sur del Sahara hay una gran proporción de mujeres campesinas; si ellas pudieran participar de la agricultura en condiciones de igualdad con los hombres, la producción agrícola total aumentaría hasta en 20%.
¿Cómo evalúa los proyectos el Banco?
El Banco Mundial ha desarrollado un sistema de evaluación cada vez más riguroso, además de contar con frenos y equilibrios para determinar la eficacia de su trabajo en pos del desarrollo. Sin embargo, es difícil medir el desarrollo y hay mucho que analizar en el contexto de cada país. El Grupo de evaluación independiente (GEI), conocido anteriormente como el Departamento de evaluación de operaciones, evalúa la pertinencia, la eficacia y la eficiencia de las actividades y los programas operativos del Grupo del Banco Mundial. Con su labor, el Grupo busca ejercer influencia en las decisiones y los procedimientos del Grupo del Banco, los clientes y asociados, con el objeto de mejorar los resultados del desarrollo en el mundo. Las conclusiones que se obtienen en forma independiente constituyen una base para continuar en esta misión. El GEI es una entidad independiente de la gerencia del Banco y responde directamente ante el Directorio Ejecutivo.Según las evaluaciones de proyectos terminados, programas, temas, actividades corporativas y programas mundiales del Grupo del Banco Mundial el GEI entrega evaluaciones críticas de los procedimientos en curso además de recomendaciones para mejorar los resultados en terreno. Las evaluaciones suelen tener dimensiones constructivas, aun cuando son críticas. Por ejemplo, en una evaluación comercial que se acaba de publicar, el GEI observó el enorme progreso alcanzado en relación con mayor apertura comercial, pero concluye que faltan medidas complementarias para que esta liberalización genere beneficios. O en el caso del apoyo que brinda el Banco a la educación primaria, el GEI destacó el progreso en cuanto a ampliar el acceso, pero igualmente recomendó a los países, al Banco y a los asociados en el desarrollo, poner el mismo énfasis en los resultados del aprendizaje, para que el aumento en las inversiones escolares genere un impacto todavía mayor en el desarrollo.
Para obtener mayor información sobre el Grupo de Evaluación independiente visite el sitio del GEI.

No hay comentarios: