lunes, 20 de octubre de 2008

¿Es posible repetir en África la revolución láctea llevada a cabo en India?

Un nuevo fondo fiduciario de diversos donantes promoverá el contacto directo entre países en desarrollo para el intercambio de conocimientos y pericias en la lucha contra la pobreza.
  • El servicio financiero atrae a donantes tradicionales y nuevos donantes.
  • La primera donación vincula a productores rurales indios y africanos para intercambiar conocimientos sobre la manera de reproducir en África la revolución láctea llevada a cabo en India.
A lo largo de un periodo de 25 años (1970-1996) un singular programa, conocido popularmente como Operation Flood , transformó a India, país con insuficiencia crónica de leche, en el mayor productor de leche y productos lácteos del mundo.

¿Un cambio de rumbo tan extraordinario —que ha llegado a inspirar relatos legendarios— puede darse en otros sitios? ¿Cuándo es posible reproducir en un país la experiencia de otro?

En el marco de un nuevo fondo fiduciario de diversos donantes, profesionales de la pequeña localidad de Anand, en el Estado de Gujarat, están visitando Tanzanía y Uganda para mostrar en forma directa la manera de reproducir la "revolución blanca" que ha tenido lugar en India.

Este innovador intercambio de experiencias prácticas se financia a través del Mecanismo de intercambio de experiencias entre países del hemisferio sur, que el presidente del Banco Mundial, Robert B. Zoellick, puso en marcha oficialmente durante las Reuniones Anuales del Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional.

"Tratando de acelerar el crecimiento económico y mejorar los niveles de vida, los responsables de la formulación de políticas del mundo en desarrollo buscan sin cesar ideas innovadoras, y consideran cada vez más pertinentes las experiencias recogidas por sus pares en las economías emergentes", señaló Zoellick. "El saber es esencial para el desarrollo, y el Grupo del Banco Mundial puede dar a conocer a los clientes de nuestra institución no sólo su propio saber, sino también los conocimientos especializados y la experiencia de otros países en desarrollo".

Siete países donantes (China, India, México, Dinamarca, Países Bajos, España y Reino Unido), ya se han comprometido a dar respaldo al fondo, y otros han expresado firme interés al respecto.

Según Ngozi Okonjo-Iweala, directora gerente del Grupo del Banco Mundial, cuya labor en relación con reformas llevadas a cabo en Nigeria se vio favorecida por este tipo de intercambios de experiencias entre países en desarrollo, "El Mecanismo de intercambio de experiencias entre países del hemisferio sur es una estimulante iniciativa que ayudará a los responsables de la formulación de políticas y a los profesionales de países en desarrollo de bajo ingreso —que tienen ante sí graves problemas y no pueden darse el lujo de esperar largo tiempo para recibir apoyo— a aprovechar la experiencia directa de sus pares de otros países en desarrollo".

Los visitantes recorren la planta de procesamiento de leche de última generación de Amul, en Gandhinagar
Los visitantes recorren la planta de pro-
cesamiento de leche de última
generación de Amul, en Gandhinagar.

La leche deja su impronta

El modelo indio fue introducido originalmente en África por profesionales interesados en el tema de Etiopía, Tanzanía y Uganda que visitaron India.

"La producción láctea es un medio muy adecuado para mejorar los niveles de vida, en especial para los productores rurales pobres", señala Simon Bell, gerente de sector del Banco Mundial en la región de Asia meridional.

"Tanto en África oriental como en India, la mayoría de las familias rurales —aun las desprovistas de tierras— poseen al menos una o dos vacas y búfalos, en general al cuidado de mujeres", expresa Bell.

"El aumento de los precios de los alimentos hace que la leche pueda contribuir en forma importante al mejoramiento de la dieta de los pobres".

"Vincular empresas privadas rentables con esas personas ubicadas en la base de la pirámide puede producir, para los pobres rurales y también para el sector de las empresas, situaciones en que todos ganan".

Éxito de la estructura cooperativa

En India, la "revolución blanca" se produjo porque una cadena de suministro sumamente eficiente permitió a los pequeños productores participar con éxito en el mercado, a través de una estructura cooperativa, y por lo tanto, a través de instituciones del sector privado, llegar al público consumidor del país.

En Anand se encuentra la sede de la Federación de Cooperativas de Comercialización de Leche de Gujarat, de la que forman parte 2,7 millones de pequeños productores y que, a la vez, es la propietaria de la famosa marca Amul. También en Anand se encuentra la Junta Nacional de Desarrollo Lácteo de India (National Dairy Development Board). .

La delegación africana quedó impresionada de que los pequeños productores rurales indios hubieran orientado las políticas e influido sobre las mismas en forma descentralizada, constatación para ellos reveladora sobre las enormes posibilidades existentes en sus propios países.

Según Medhin Aregay Dubale, de Etiopía, el hecho de que el Gobierno no interfiriera en la formación y el control de las cooperativas fue un factor clave del éxito logrado en India.

"Creíamos que necesitábamos grandes hatos de vacas de alta calidad. Pero hemos comprobado que el sistema puede dar buenos resultados si muchas personas aportan, cada una, un poco de leche", dice D.K. Mmari, de Tanzanía, que se propone comenzar a producir, en su propio establecimiento lácteo, leche suficiente para abastecer a Dar es Salaam, ciudad de acelerado crecimiento.

Medhin Aregay Dubale, de Etiopía, examina la calidad del pienso
Medhin Aregay Dubale, de Etiopía,
examina la calidad del pienso.

La "experiencia sur-sur"

Reuniendo a expertos en el sector lácteo indios y africanos, el servicio ayudará a respaldar este tipo de labor y llevar adelante la colaboración sur-sur.

"El sector lácteo es un ámbito adecuado para comenzar, ya que suscita considerables e importantes beneficios para los pobres", señala Okonjo-Iweala. "El crecimiento registrado por el sector lácteo de India en las dos últimas décadas ha hecho de ese país el mayor productor de leche del mundo, al convertir a los más pobres en productores y consumidores. Se trata de una experiencia valiosa para el logro de los objetivos de desarrollo del milenio" .

Son ejemplos de ámbitos apropiados para recibir el mencionado tipo de financiamiento los de gestión de utilidades imprevistas generadas por productos básicos; sostenibilidad fiscal como la que promueven los sistemas tributarios eficientes; reforma jubilatoria; comunicación de informaciones y tecnología de la información y las comunicaciones para un crecimiento hecho posible por esa tecnología; programas sociales centrados en los pobres, incluidos los de transferencia de efectivo y redes de protección; crédito rural, e integración del comercio exterior y clima de la inversión.

También se está creando una "biblioteca de intercambio de experiencias" para compartir conocimientos sobre las actividades de intercambio realizadas.

No hay comentarios: