domingo, 21 de febrero de 2010

Camélidos recuperan llanuras del altiplano


La figura de los camélidos (llama y alpaca) sobre las llanuras del altiplano paceño es una de las imágenes más reconocidas. Sin embargo, a pesar de ser uno de los primeros animales domesticados por los andinos y que desde hace miles de años su carne ha sido consumida en esta región, fue a raíz de la República que tanto estas especies como la quinua y otros productos indígenas cayeron en retroceso, según consideración de actuales autoridades agropecuarias.

Es desde hace unos años y tras estudios que identifican la carne y el tejido de los camélidos como uno de los mejores, hubo aumento de la demanda y vuelven a criarse estos animales, volviendo a ser su imagen la referencia típica del altiplano.

PROYECTO EN EJECUCIÓN

El Servicio Departamental Agroalimentario (Sedag) afirma que “pretende poner al camélido donde corresponde”. Si el objetivo se cumple como espera la directora de este organismo, Martha Gonzáles, en cinco años se triplicará el número de especies en los 20 municipios en los que se ejecutará esta idea.

En estos momentos se contabilizan en aquellos municipios 898.463 camélidos.

Hasta 7.290 familias se verán beneficiadas en las poblaciones de Achacachi, Batallas, Pucarani, Catacora, Santiago de Machaca, Caquiaviri, Calacoto, Santiago de Callapa, Charaña, Colquiri, Inquisivi, Curva, Pelechuco, Moco Moco, Puerto Acosta, Coro Coro, San Andrés de Machacha y Jesús de Machaca, y cuya inversión requerirá algo más de Bs 43 millones.

MARGINACIÓN EN EL CONSUMO DE LA CARNE

Según González, “se produjo una marginación sobre la carne de llama, de ahí su disminución en el consumo. Los suelos también se han secado a consecuencia del cambio climático, por lo que existe menos forraje”.

A raíz de estudios como el que indica que la carne de llama tiene 0% de colesterol, es que se le ha ido dando de nuevo importancia a estas especies.

“Se demandó promover políticas sobre producción de camélidos por parte de los productores y es por eso que buscamos financiamiento como el que nos ha ofrecido el Servicio Holandés de Cooperación (SNV), que subvenciona la elaboración de este diseño final”, afirmó la entrevistada.

En estos momentos el proyecto se está presentado a los diferentes productores para su socialización y para que puedan aportar sus criterios.

La idea de este programa es que sea integral, es decir, aportar asistencia técnica a los productores de manera que puedan recuperar manejos ancestrales como modernos. También está previsto apoyar en la comercialización de los subproductos, la organización a través de cooperativas, empresa y otros, en la transformación de la fibra, carne, cuero y la infraestructura para su elaboración. El mercadeo es una fuente fundamental, ya que los productores pueden conseguir sus ingresos directos y por último el marketing, estimulando al consumidor.

CARNE Y FIBRA

La carne de llama comienza a tener una gran demanda, y la mejor se obtiene de las llamas que pastorean por el Altiplano ya que los suelos son propicios al encontrarse un forraje espinoso que mejor consume este animal. Actualmente la mayoría de la carne se exporta a Perú a través de charque.

En cuanto a la fibra de la alpaca también se exporta casi toda su totalidad a Perú y posteriormente ya elaborada vuelve a Bolivia, por lo que “hay que trabajar en la elaboración de la fibra para que los artesanos del altiplano obtengan este beneficio económico y recaiga en la zona”, indicó la directora del Sedag.

OTROS PROYECTOS

La directora del SEDAG informó a EL DIARIO que “hay otros tres proyectos que se están llevando a cabo o están en estudio con respecto a los camélidos paceños. Actualmente el Sedag ya ha invertido Bs 1 millón en aplicaciones de medicamentos y vacunas para estas especies a través de 11 municipios con el fin de evitar la mortalidad”.

En Haya Haya el Servicio Departamental Agroalimentario posee una granja con 260 cabezas de camélidos. El objetivo es potenciar este espacio experimental. Por último, se necesitarán Bs 150 mil para otro estudio en tres provincias: Franz Tamayo, Camacho y Saavedra, donde también se espera incrementar el número de especies.

ESTUDIOS MUESTRAN VENTAJAS CAMÉLIDaS

Hay varios estudios sobre camélidos en los que se demuestra las ventajas de los mismos. En este sentido, uno de los mayores investigadores es el ingeniero Mario Acho, quien desde hace años realiza experimentaciones en Tiwanaku con estos animales en una de las primeras afirmaciones que pudo constatar es la referente a la nutrición. Este animal es el que mejor uso hace de la pradera nativa del altiplano paceño gracias al poder degradador de los pastos fibrosos, gramíneas y leguminosos. Sin embargo, los bovinos y ovinos no son capaces de degradar como un camélido.

REPRODUCCIÓN

El estudio más interesante y sobre el cual lleva trabajando desde 2006 hace referencia a la gran problemática de este animal, y no es otro que su reproducción. Según explica el ingeniero Acho, son varias las problemáticas que se presentan como el periodo de gestación superior a los 11 meses, el ciclo menstrual de las hembras no está definido, en el macho la copulación se demora varios minutos por lo que al intentar depositar el semen en los dos cuernos del útero para asegurar su inseminación no siempre lo consigue, además se producen muchos abortos debido a la pobre alimentación del altiplano.

Con todo esto se obtiene que sólo 54 de cada 100 hembras son capaces de procrear, siendo una cifra muy baja de natalidad. Con el fin de incrementar este porcentaje, el profesor Acho está experimentando con las técnicas de inseminación artificial y fecundación de embriones.

En cuanto a la inseminación artificial se están aplicando dos técnicas. La primera de ellas es a base de semen fresco, que ofrece menos problemas y ya ha sido validada mejorando el porcentaje anterior al 60 por ciento de hembras que serían reproductoras. La segunda, trabaja sobre el semen congelado, una técnica que presenta más problemáticas y que se encuentra en proceso de validación.

Sin embargo, ambos procesos se encuentran con la dificultad de que las hembras no tienen un ciclo definido de menstruación por lo que desde 2008 se ha empezado a estudiar la fecundación de embriones que ya arroja un 70 por ciento de reproducción, lo que significa un gran avance, sin embargo, al igual que la técnica anterior, está en proceso de validación.

Fuente : http://www.eldiario.net/

No hay comentarios: