
El vicepresidente Álvaro García Linera presentó ayer las bondades del Nuevo Modelo Económico Plurinacional, que dijo, sacará al país de la pobreza y el atraso económico.
El mandatario resumió lo que el gobierno logró desde que el MAS llegó al poder en 2006 hasta el presente, y dijo que lo importante fue la nacionalización de los recursos naturales con la recuperación de empresas como Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), la Empresa Nacional de Telecomunicaciones (Entel), la empresa de electricidad (Ende) y otras como la Corporación Minera de Bolivia (Comibol) que permitieron al país gozar de estabilidad macroeconómica.
“En cuatro años se duplicó la generación de riqueza en el país de 9.500 millones de dólares, hasta los 17 mil millones de dólares. Y si industrializamos en los siguientes cuatro años esto se triplicará”, indicó.
Dijo que por ello a partir del año 2010 comienzan un nuevo ciclo, una nueva fase que se resume en industrialización de las riquezas nacionales y revolución en la infraestructura. “Todo sin recetas del Banco Mundial (BM). La riqueza será distribuida a las más pobres a los más necesitados”, indicó.
Dijo que los resultados más importantes son del Modelo Económico Plurinacional con varios actores que son empresa privada, pequeña microempresa, pequeña producción agrícola, la economía comunitaria y la inversión extrajera.
“Lo que se hizo es darle un papel protagónico al Estado que genera riqueza y es el Estado que comienza a redistribuir riqueza hacia otros sectores más empobrecidos. Esta es la estructura del modelo económico contemporáneo”, justificó.
Destacó que ahora el líder es el Estado que concentra el 33% de la riqueza, es decir que de cada Bs 100, Bs 33 los genera el Estado y el resto, Bs 67 está en los sectores ya citados, aunque destacó que lo estatal es lo más dinámico y genera más riqueza para apoyar a los actores de la economía boliviana. Somos socios con la empresa extranjera, dijo.
Explicó que en los tiempos neoliberales el sector extranjero era el líder de la economía y el que concentraba la riqueza y el Estado estaba abajo, en tanto que el dinero se iba hacia afuera. “El resultado fue la pobreza extrema cierre de fuentes de trabajo, déficit fiscal endeudamiento y enriquecimiento de pocos”, manifestó.
Aseguró que durante el año 2009 la economía boliviana no sucumbió a la crisis mundial por la creación del Bono Juancito Pinto, Renta Dignidad, Bono Juana Azurduy, que dinamizaron la economía interna, que fue combinada hábilmente con la economía externa.
EL DATO
Las principales empresas estatales del país son:
Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), la Corporación Minera de Bolivia (Comibol), la Empresa Metalúrgica Vinto, la Empresa Nacional de Electricidad (ENDE) y Boliviana de Aviación (BoA).
Fuente : http://www.elmundo.com.bo/Secundarianew.asp?edicion=20/09/2010&Tipo=Nacional&Cod=11215
El mandatario resumió lo que el gobierno logró desde que el MAS llegó al poder en 2006 hasta el presente, y dijo que lo importante fue la nacionalización de los recursos naturales con la recuperación de empresas como Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), la Empresa Nacional de Telecomunicaciones (Entel), la empresa de electricidad (Ende) y otras como la Corporación Minera de Bolivia (Comibol) que permitieron al país gozar de estabilidad macroeconómica.
“En cuatro años se duplicó la generación de riqueza en el país de 9.500 millones de dólares, hasta los 17 mil millones de dólares. Y si industrializamos en los siguientes cuatro años esto se triplicará”, indicó.
Dijo que por ello a partir del año 2010 comienzan un nuevo ciclo, una nueva fase que se resume en industrialización de las riquezas nacionales y revolución en la infraestructura. “Todo sin recetas del Banco Mundial (BM). La riqueza será distribuida a las más pobres a los más necesitados”, indicó.
Dijo que los resultados más importantes son del Modelo Económico Plurinacional con varios actores que son empresa privada, pequeña microempresa, pequeña producción agrícola, la economía comunitaria y la inversión extrajera.
“Lo que se hizo es darle un papel protagónico al Estado que genera riqueza y es el Estado que comienza a redistribuir riqueza hacia otros sectores más empobrecidos. Esta es la estructura del modelo económico contemporáneo”, justificó.
Destacó que ahora el líder es el Estado que concentra el 33% de la riqueza, es decir que de cada Bs 100, Bs 33 los genera el Estado y el resto, Bs 67 está en los sectores ya citados, aunque destacó que lo estatal es lo más dinámico y genera más riqueza para apoyar a los actores de la economía boliviana. Somos socios con la empresa extranjera, dijo.
Explicó que en los tiempos neoliberales el sector extranjero era el líder de la economía y el que concentraba la riqueza y el Estado estaba abajo, en tanto que el dinero se iba hacia afuera. “El resultado fue la pobreza extrema cierre de fuentes de trabajo, déficit fiscal endeudamiento y enriquecimiento de pocos”, manifestó.
Aseguró que durante el año 2009 la economía boliviana no sucumbió a la crisis mundial por la creación del Bono Juancito Pinto, Renta Dignidad, Bono Juana Azurduy, que dinamizaron la economía interna, que fue combinada hábilmente con la economía externa.
EL DATO
Las principales empresas estatales del país son:
Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), la Corporación Minera de Bolivia (Comibol), la Empresa Metalúrgica Vinto, la Empresa Nacional de Electricidad (ENDE) y Boliviana de Aviación (BoA).
Fuente : http://www.elmundo.com.bo/Secundarianew.asp?edicion=20/09/2010&Tipo=Nacional&Cod=11215
No hay comentarios:
Publicar un comentario