lunes, 29 de noviembre de 2010

El ‘Triple Sello’ busca frenar el trabajo infantil en la zafra


El cañero Luciano Coímbra recuerda el frío, el hambre y las muchas horas de trabajo cuando fue zafrero, desde que era adolescente. Ahora, como dueño de 130 hectáreas de cultivo, decidió que lo que él sufrió no lo padezcan sus obreros y por eso decidió obtener el “Triple Sello”.

El “Triple Sello” es una iniciativa que surgió el 2008 por parte del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE) con la idea de evitar el trabajo infantil, trabajo forzoso y cualquier forma de discriminación. Las empresas que se adscriben voluntariamente a esta medida llevarán en sus productos una impresión que las acredita.

Cuenta también con el apoyo del Instituto Boliviano de Normalización y Calidad (Ibnorca), la Organización Internacional del Trabajo, el Ingenio Azucarero Guabirá, la Federación de Cañeros de Santa Cruz, la Gobernación de Santa Cruz y de Unicef.

“Nos hemos inspirado en normas internacionales. El ‘Triple Sello’ es una especie de premio para implementar políticas para que los trabajadores sean tratados con consideración (por sus jefes) y también representa para los empresarios un factor de competitividad, de diferenciación en el mercado”, indicó Gary Antonio Rodríguez, gerente general de IBCE.

Auditorías. En un acto realizado el 26 de noviembre en Montero (Santa Cruz), ejecutivos de las instituciones inauguraron una campaña a favor de la medida, que se reforzará con auditorías al trabajo de la zafra azucarera, que se tiene previsto que comience en marzo y abril del próximo año.

Según Sandra Arellana, funcionaria de Unicef, el trabajo zafrero es uno de los más duros, ya que es realizado por familias que migran desde Potosí, Tarija, Chuquisaca, entre otros lugares. En los campos, las personas se reúnen en grupos de 10 o más para dormir en carpas improvisadas, no cuentan con agua y ganan según las toneladas de caña que extraen.

Según Mariano Aguilera, presidente del Ingenio Azucarero Guabirá, se está coordinando con los cañeros para que cumplan las normas y brinden mejor trato a sus empleados. Además se capacitará y concienciará a las familias para que no fuercen a sus hijos pequeños a trabajar en la zafra.

Riesgos en los cultivos de caña

Los niños ayudan en la carga de la caña. Están expuestos a cortes y mordeduras de víboras. Hay casos en que se discrimina a la mujer y no se paga a los adolescentes acorde a su trabajo, indicó Sandra Arellana.

Se espera que otros sectores industriales participen

El gerente general del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), Gary Rodríguez, explicó que el objetivo del “Triple Sello” es que otras empresas del sector agroindustrial se sumen “voluntariamente” a esta política que quiere evitar todo tipo de trabajo forzoso, trabajo infantil y de discriminación en la cadena de la producción de azúcar.

“Si lo hicimos en un sector álgido, como es el cañero, queremos replicarlo en el caso del sector soyero, en el sector castañero, sector maderero, minero y otros más”, indicó el ejecutivo.

Para ello, los empresarios interesados pueden sumarse a este proyecto llenando una ficha de solicitud de la certificación del “Triple Sello”. “El objetivo es arrastrar también a otras compañías para que se comprometan a esto, porque si bien el cumplimiento de la norma es obligatorio, la certificación es voluntario de las empresas”, complementó.

A finales del próximo año, todo producto que lleve este sello— por ahora del sector azucarero— identificará a la empresa que cumple las normas aprobadas por el Instituto Boliviano de Normalización y Calidad (Ibnorca) contra el trabajo forzoso y maltrato laboral.

Enlace : http://www.la-razon.com/version_fi.php?ArticleId=400&EditionId=2361&ids=50

No hay comentarios: