Mostrando entradas con la etiqueta investigacion. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta investigacion. Mostrar todas las entradas

martes, 23 de agosto de 2011

San Buenaventura investiga para evitar impacto del clima en arroz



Hoy aportan a satisfacer el consumo de arroz en el departamento de La Paz, mas su actividad no es sostenible: amplían la frontera agrícola para tener más espacios para cultivar, pero sin sistemas de riego, cada cuatro años deben chaquear, dependen de las lluvias, la calidad afecta a los precios.

Logran cosechar de una a dos toneladas por hectárea si el clima es benigno, es decir que llueva entre septiembre y diciembre para ayudar a la siembra. Ése era su conocimiento de la naturaleza. Hoy, esperan los resultados del proyecto Panlap para tener la certeza de qué tipo de arroz es el más adecuado para cultivar en esas zonas, aledañas al parque nacional Madidi, en la Amazonía boliviana.

Los beneficios de la venta de una arroba de arroz con chala (cáscara) oscila entre Bs 20 y Bs 35 que les ofrecen las empresas peladoras de Caranavi, su principal mercado. Se estima que hay más de 1.400 hectáreas que producen unos 20 quintales de arroz por hectárea al año.

“Hace dos años perdimos todo (con la sequía)”, recordó el presidente del Consejo Indígena del Pueblo Tacana (Cipta), que aglutina a 24 comunidades en La Paz y Pando, Jesús Leal. “Somos productores de arroz”.

“De las cinco hectáreas que tengo apenas saqué cinco bolsas de arroz que fueron para el consumo familiar. Y fue igual con el resto de productores”, acotó el secretario de Relaciones de la Federación Sindical de Productores Agropecuarios de la Provincia Abel Iturralde (Fespai), Arnol Mamani.

Y agrega que ahora “hay conciencia de cuidar el agua; por el lado de Ixiamas ha habido chaqueo y nuestros mismos compañeros han hecho daño a las fuentes de agua...Cuesta con nuestros hermanos y no entienden; dicen ‘si cuido, quién me va a pagar’. Hemos empezado a ver alternativas”.

Frente a esta situación y después de varios años de espera, en marzo del año pasado se inició el proyecto Agrícola forestal con valor agregado para elevar el nivel de vida de pequeños agricultores en el Norte de La Paz, conocido como Panlap. Tiene el apoyo técnico y financiero de la Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA) con un monto aproximado de tres millones de dólares.

La primera fase corresponde a la etapa de investigación en parcelas demostrativas; se busca definir una estrategia agrícola forestal a través del mejoramiento del sistema productivo de cultivos de arroz y de cacao, que aporte a dar seguridad alimentaria y más ingresos a los productores. En la segunda fase se conformará una estructura operativa funcional para concretizar la estrategia y fortalecer capacidades de las entidades participantes (gobiernos nacional y subregionales) y de los productores, señaló el jefe asesor del Panlap, Koji Yamaguchi.

El área objetivo son aproximadamente 40.000 kilómetros, de la provincia Abel Iturralde, que incluye a pueblos indígenas y campesinos de las comunidades interculturales (excolonizadores).

Se seleccionó a las comunidades Santa Rosita (en San Buenaventura) y Bella Altura (comunidad de la TCO Tacana) para implementar parcelas de investigación de arroz y cacao.

En el primer ciclo de producción se desarrollaron técnicas y mejores prácticas para la producción de siete tipos de arroz y la aplicación del concepto de parcela agroforestal y manejo de un vivero experimental para la producción de cacao, detalló Boris Rojas, agrónomo boliviano, técnico del Panlap.

Similar actividad se realiza en en el municipio de Ixiamas, en predios municipales.
La Razón visitó las parcelas de investigación y conversó con los representantes de Cipta y Fespai, quienes mostraron su interés porque el proyecto tiene resultados positivos en el primer año para mejorar sus cultivos.

Ambas entidades reconocen que es relevante la participación de los gobiernos municipales y de la Gobernación de La Paz. Esperan que cumplan con su contraparte: contratar técnicos que serán responsables de transmitir los conocimientos y aportar a consolidar la estrategia. Recién hace un mes, la gobernación contrató a uno de ellos.

Cipta y Fespai eligieron en sus comunidades a varios jóvenes que ahora son becarios de JICA. Se capacitan para retransmitir los conocimientos.

Construir sistemas de riego será el primer desafío para la futura estrategia. Los productores esperan resultados de otras 12 variedades para en un cultivo a riego, en menor espacio tener mayor rendimiento y cosechar hasta tres veces al año.

Entidades y objetivos del panlap
En octubre del 2006, Bolivia solicitó el apoyo del Gobierno del Japón. Después de todos los trámites, el Panlap se inició en marzo del 2010.

La participación boliviana cuenta con el INIAF, la Gobernación de La Paz y los gobernaciones de San Buenaventura e Ixiamas. JICA representa al Japón con el objetivo de reducir la pobreza de agricultores.

Enlace : http://www.la-razon.com/version_fi.php?ArticleId=865&EditionId=2630&ids=88

miércoles, 5 de enero de 2011

Seis estudios velan por un cultivo sostenible de la quinua real


Frente a ello, el PIEB, con apoyo financiero de la Embajada de Dinamarca, convocó a la formulación de propuestas para la producción sostenible de quinua. Seis proyectos fueron seleccionados. Se ejecutaron desde octubre del 2009 a julio de este año. Los resultados fueron presentados a los sectores público y privado. Esperan ser implementados.
El estudio dirigido por Carla Quiroga Ledezma se concentró en desarrollar un proceso de beneficiado en seco para variedades amargas de quinua, mediante la aplicación de un “lecho fluidizado de tipo surtidor”.
Los experimentos con el prototipo construido lograron una reducción sustancial del consumo de agua, de energía eléctrica y de gas licuado. Obtuvieron una saponina (membrana que recubre el grano de quinua y es amarga), que servirá para la fabricación de derivados de múltiple uso industrial. La quinua mantiene su calidad alimenticia, aseguran.
En el estudio coordinado por Isabel Morales, “Producción in situ de biofertilizantes para el cultivo de quinua”, las investigadoras aislaron microorganismos fijadores de nitrógeno y los cultivaron en distintos medios para conocer su respuesta. Esto ante la falta de cantidades suficientes de estiércol de camélido para la fertilización del suelo agrícola y obtener rendimientos óptimos.
El equipo, coordinado por Édgar Ticona, trabajó en la región de Lípez (Potosí) con el propósito de conocer “el potencial disponible de recursos hídricos y abonos orgánicos” para el cultivo intensivo de la quinua real en el municipio de Colcha K, donde hay pocas fuentes de agua y ésta es insuficiente. Concluyen que es necesario que los productores comiencen a pensar en los abonos orgánicos, para minimizar el riesgo de las futuras campañas agrícolas.
Un estudio revelador sobre el impacto del cambio climático en las regiones productoras de quinua de la provincia Ladislao Cabrera, dirigido por Pedro Vallejos, muestra que unos 200 kilómetros cuadrados más de superficie están expuestos a altas temperaturas en los últimos 10 años. Además, entre 2000 y 2004 la frontera agrícola se expandió de 546 hectáreas a 2.292, más del 450%, en coincidencia con el incremento de la demanda y la subida del precio. Los investigadores consideran que deben desarrollar sistemas de manejo sostenible de suelos, en los que el “descanso” signifique la reposición de cobertura vegetal.
El grupo dirigido por Vladimir Orsag Céspedes, ante la poca disponibilidad de agua en el suelo, encontró que el único nutriente disponible es el nitrógeno y lo mejor es depositarlo específicamente en el espacio donde se colocará también la semilla. Enfatizan que el monocultivo conduce al empobrecimiento de los suelos.
La fase de la comercialización de la quinua fue estudiada desde el aspecto de la construcción de una empresa comunitaria por el grupo dirigido por Javier Hurtado.
El pieb promueve conocimiento
El Programa de Investigación Estratégica en Bolivia (PIEB) nació en 1994 y se desarrolla en el marco institucional de la Fundación PIEB.
El PIEB es un proyecto de carácter científico, cultural y social, creado con el propósito de contribuir al desarrollo de Bolivia a través de la promoción de la investigación científica sobre temas relevantes y estratégicos, y de la formación de profesionales en investigación en el campo de las Ciencias Sociales y Humanas.

Enlace : http://www.la-razon.com/version_fi.php?ArticleId=471&EditionId=2398&ids=55

domingo, 31 de enero de 2010

Iniciarán acciones de investigación en reforestación y agroforestería


El Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras (MDRyT) iniciará investigaciones de reforestación y agroforestería en Bolivia, mediante el Instituto Nacional de Innovación Nacional Agropecuaria y Forestal (INIAF), para mitigar los efectos ocasionados por fenómenos meteorológicos, dijo el jueves un vocero.
“En esta gestión se emprenderán acciones de investigación sobre reforestación y agroforestería en tierras altas y bajas, que permitan mitigar los efectos ocasionados por fenómenos meteorológicos como El Niño y La Niña”, dijo a la ABI la directora del INIAF, Elva Terceros.
Indicó que Bolivia cuenta con un Banco de Semillas Forestales que custodia recursos genéticos de más 600 especies, permitiendo su conservación para la adaptación a diferentes ecosistemas.
También informó que se iniciaron acciones de investigación que permitirán brindar información sobre el manejo sostenible y cálculos que garanticen la permanencia de especies de rápido crecimiento de bosques.
Según una evaluación del MDRyT, las áreas agrícolas afectadas ascienden a 7.248 hectáreas, generado un escenario de riesgo de sostenibilidad de la producción y la seguridad alimentaria.
La funcionaria precisó que actualmente la deforestación en Bolivia abarca un nivel mayor a 270.000 hectáreas anuales.
El INIAF pretende mitigar los efectos en deforestación y desequilibrio ecológico, a través de procesos de investigación en el manejo sostenible de los bosques, desarrollo de reforestación, forestación, ordenamiento y manejo forestal en las cuencas hidrográficas.

Fuente : http://www.elmundo.com.bo/Secundarianew.asp?edicion=31/01/2010&Tipo=Economia&Cod=9869

martes, 17 de noviembre de 2009

Alianza entre YPFB y UAGRM en mejorar ganado en La Planchada


YPFB Chaco firmó un convenio con la Facultad de Veterinaria de la Universidad Gabriel René Moreno (UAGRM), para poner en marcha el proyecto Futuro Ganadero Sostenible, en la comunidad La Planchada-Lomerío, donde se prevé implementar mejoramiento genético, manejo y alimentación del ganado bovino, sanidad animal, reproducción, pastos y forrajes y capacitación de recursos humanos en la zona.
En la fase I, se trabajará con la siembra de de pastos, mejoramiento de los potreros y encerrados, control sanitario del ganador (brucelosis y tuberculosis), y la capacitación. En la fase II (enero a marzo) la empresa YPFB Chaco, entregará una vaca ideal para el tipo de terreno que tienen, inseminada artificialmente, mientras que en la fase III (abril a diciembre), se implementará el propio desarrollo ganadero para dar continuidad a las fases.
El decano de la Facultad de Veterinaria de la UAGRM, Rolando López, explicó que el proyecto empezó con un diagnóstico en la comunidad, en el que se observó la deficiencia y el potencial de la zona.
El presidente de YPFB Chaco, Pedro Torquemada, indicó que este proyecto es el resultado de una alianza estratégica con la universidad y la comunidad, a través del mejoramiento de la de la ganadería bovina.
El dirigente de la comunidad La Planchada, Raymundo Medrano, agradeció a YPFB Chaco y a la Universidad por la oportunidad que se les ofreció de implementar un proyecto productivo sostenible en la zona. “Tengan la certeza de que este proyecto será todo un éxito porque tenemos la mejor voluntad de sacarlo adelante y para que en un futuro vuelvan a confiar en nosotros.

PROPÓSITO. El proyecto conjunto entre la estatal YPFB Chaco y la UAGRM tiene como objetivo implementar la ganadería en la comunidad de La Planchada-Lomerío y será manejado en tres fases entre noviembre de este año y diciembre de 2010.

Fuente : http://www.elmundo.com.bo/Secundarianew.asp?edicion=17/11/2009&Tipo=Economia&Cod=9675