martes, 16 de septiembre de 2008

El desayuno escolar tiene diversas y variadas experiencias en el país


Pazña, Yunchará y San Lorenzo están entre los siete municipios elegidos para realizar una experiencia piloto de mejora del desayuno escolar y de apoyo a los productores locales.

¿Qué tienen en común municipios tan distantes entre sí como Pazña (Oruro), Yunchará y San Lorenzo (Tarija)? Que debido a sus interesantes prácticas de desayuno escolar fueron elegidos por la cooperación internacional para una experiencia piloto que busca ligar el aspecto nutricional con el desarrollo económico local.

SADEL es una iniciativa financiada por COSUDE y que está a cargo de la Federación de Asociaciones Municipales de Bolivia (FAM-Bolivia), en coordinación con la Asociación Boliviana para el Desarrollo Rural (Pro-Rural), la Coordinadora de Integración de Organizaciones Económicas Campesinas de Bolivia (CIOEC Bolivia) y la Asociación de Instituciones de Promoción y Educación (AIPE).

Estas instituciones serán las encargadas de canalizar recursos a los productores locales para que superen las barreras que les impiden acceder o mejorar la provisión del desayuno escolar. Los gobiernos municipales también podrán acceder a estos fondos como premio por las mejoras que realicen en la gestión y administración del desayuno escolar.

Apoyo a productores locales

Los municipios de Pazña, Yunchará y San Lorenzo encararon el reto de dotar de desayuno escolar de manera diferente. En Pazña es el segundo año que se dota de desayuno escolar y ya sectores de la población empiezan a pedir la siguiente etapa: el almuerzo escolar.

“Tenemos estudiantes que vienen de lejos y requieren un almuerzo. Creo que así podemos eliminar la desnutrición porque sí tenemos alumnos desnutridos, eso me pude dar cuenta en Abicaya y Totoral. Estos niños se cansan más rápido, no captan como quisiéramos los maestros. Señor alcalde, estudie la posibilidad de dar almuerzo”, ese fue el pedido que hizo la directora distrital de educación de la zona al alcalde Lino Condori Aramayo durante el acto de presentación del proyecto Seguridad Alimentaria y Desayuno Escolar, SADEL, que se realizó el 2 de septiembre en ese municipio.

"Tal vez al año podamos proveer almuerzo escolar, quizá contratar un cocinero en cada escuela y comprar del sector verdura, papa, quinua, carne de llama, de cordero”, responde el alcalde. El, y todos los presentes en el acto, apoyan cualquier iniciativa que los lleve a la meta de que sean los propios productores de la región los que abastezcan de productos al desayuno escolar.

Es un riesgo proveer desayuno escolar

Pazña, a hora y media de Oruro sobre el camino a Potosí, destaca en ese departamento porque precisamente desde un principio dio a los productores locales la oportunidad de vender al municipio. El 2007 eran dos los productores que se arriesgaron (porque es un riesgoso y poco lucrativo) a proveer el desayuno escolar. Sólo una valiente productora terminó la experiencia.

Este año son cuatro los productores de lácteos que proveen el desayuno escolar a través de su asociación de productores de Peñas. Otra parte del desayuno escolar lo reciben a través de la organización Fundesa.

“La asociación sirve para conseguir financiamiento, proyectos y para potenciar a algunos productores pero el desayuno escolar tendría que ir mucho más allá que la asociación, debería llegar tal vez a pequeñas unidades productivas familiares”, reflexiona el alcalde Lino Condori, quien confiesa que está afinando para la siguiente gestión la idea de potenciar a los productores locales, a las unidades familiares pero sin desligarlas de su asociación.

Churo desayuno

Los del churo municipio de San Lorenzo, a 20 minutos de Tarija, tienen más experiencia en el desayuno escolar. Ellos fueron los precursores de esta experiencia en Tarija en el 2005, cuando empezaron con tropiezos que hoy les harían avergonzar.

“Traíamos el maíz para el api de Argentina y leche en polvo de Cochabamba cuando en Rosillas Cercado, aquí cerca, tenemos ríos de leche que se pueden cruzar mediante zancadas de queso”, así graficó Overdan Borda, director de la unidad educativa Eustaquio Méndez I, los inicios del desayuno escolar en el municipio donde nació el poeta de los niños, Oscar Alfaro.

En ese establecimiento, una vez a la semana el desayuno escolar se convierte en almuerzo, cuya preparación corre a cargo de la junta escolar auxiliar. Debido a los apuros que tienen ese día, el principal pedido de esa unidad escolar es que se les construyan un comedor apropiado.

Actualmente se otorga en el municipio de San Lorenzo siete mil raciones diarias que implica un costo aproximado de Bs cuatro mil por día (una parte es costeada por un proyecto prefectural). Los recursos son entregados directamente a la junta, quien decide qué insumos comprar y dónde hacerlo. Periódicamente la junta rinde cuenta de sus gastos al municipio.

Encaminado el desayuno escolar, los planes de este municipio son más ambiciosos, pues quieren contratar nutricionistas, dotar de uniformes a los escolares y ayudar en la compra de los útiles escolares.

Aportan con lo que tienen

A la mitad del camino entre Tarija y Villazón se encuentra uno de los pocos municipios pobres de Tarija, Yunchará. Allí los ciclos iniciales, primario y secundario; los estudiantes, profesores y el presidente de la junta gozan de un desayuno escolar y de un almuerzo escolar.

El menú puede ser api morado con pan y a media jornada arroz y lenteja. Los padres ponen su aporte para variar el menú y suelen poner de contraparte té, café y a veces chocolate; también pueden dar carne, papa o leña.

Los escasos recursos de Yunchará sirven generalmente para pagar el transporte de los insumos que da la prefectura y que les llega desde Tupiza: harina, aceite, arroz, sal, entre otros. Los directores y sus juntas escolares son convocados en determinada fecha para trasladar esos productos a sus dispersas unidades escolares, a las que llegan muchas veces a lomo de animal.

Así de diversas son las experiencias del desayuno escolar en el país, experiencias que piensa rescatar el proyecto SADEL, el cual no sólo tomará en cuenta a Pazña, San Lorenzo y Yunchará, también se ejecutará en los municipios de Achacachi en La Paz, Sopachuy en Chuquisaca y Reyes y Rurrenabaque en el Beni.

No hay comentarios: