domingo, 28 de septiembre de 2008

Región Andina se reunió para mejorar el beneficio de la vicuña en Sudamérica


Representantes de Argentina, Chile, Ecuador, Perú y Bolivia se reúnen en el Seminario Internacional Para la Actualización y Estandarización de Metodologías de Censo de Vicuñas en Sudamérica.El Seminario que se desarrolló en el Hotel Río Selva de Aranjuez fue organizado y auspiciado por el Viceministerio de Biodiversidad, Recursos Forestales y Medio Ambiente a través de la Dirección de Biodiversidad y Areas Protegidas, en su condición de Secretaría Pro témpore del Convenio de la Vicuña, que ocupa en representación de Bolivia desde el año pasado.El objetivo es discutir, intercambiar y analizar la posibilidad de estandarizar métodos de censo y periodicidad de los mismos para el conteo de esta especie en los países integrantes del Convenio de la Vicuña.El viceministro de Biodiversidad, Recursos Forestales y Medio Ambiente, Juan Pablo Ramos, afirmó que “conocer la población de vicuñas y su distribución es una información importante, porque contribuye a realizar una mejor planificación en el aprovechamiento sostenible de la vicuña en condiciones de silvestría y también propiciar mayores beneficios para las comunidades manejadoras de esta especie”.El seguimiento de la dinámica poblacional permite proponer medidas correctivas al manejo y control ejercido por comunidades responsables de la custodia, de las autoridades nacionales y locales, para viabilizar un programa de manejo adaptativo.Asimismo, la información obtenida a través de los censos, permitirá habilitar nuevas comunidades manejadoras de vicuña, en los programas de aprovechamiento de esta especie de cada país.En 1965 la vicuña fue considerada una especie amenazada de extinción. Posteriormente, en 1969 se suscribió el Convenio para la Conservación de la Vicuña entre Perú y Bolivia, al cual luego se integraron Argentina, Chile y Ecuador, que conjuntamente conformaron la iniciativa del Convenio para Conservación y Manejo de la Vicuña. Actualmente su aprovechamiento está legalmente sustentado para captura y esquila por el D.S. 24595 y para su comercialización por tiempo indefinido mediante el D.S. 29359 y el D.S. 24595.En Bolivia, el año pasado se realizó la primera comercialización de fibra de vicuña, lo cual generó un beneficio de aproximadamente 333.421 dólares americanos, por la venta de 950 kg. de fibra acopiada durante ocho años y que beneficiaron a 65 comunidades de Lípez, Chichas, Mauri Desaguadero y Ulla Ulla. Este año se tiene programada la comercialización de 293 Kg. de fibra que generará un ingreso de 207.447 Dólares

No hay comentarios: