
La iniciativa buscará i nvolucrar a las autoridades municipales y de gobierno en la propuesta de desarrollo productivo.
El representante de profesionales agrónomos y zootecnistas de la ciudad de El Alto, doctor Benigno Paredes, explicó que el mejoramiento genético del ganado camélido, permitirá superar la calidad de fibra y carne, lo que permitirá ampliar las alternativas de desarrollo en este sector.
La iniciativa es promovida por el sector, con el fin de involucrar a las autoridades municipales y de gobierno en la propuesta de desarrollo productivo. En La Paz y El Alto, se registra un cordón lechero, conformado por las provincias Ingavi Omasuyos, Aroma e Inquisive, donde se dieron avances en términos de la inseminación artificial.
De acuerdo a Paredes, el Laboratorio de Callutaca, uno de los proyectos de la Prefectura de La Paz, es una de las iniciativas reconocidas abocadas a mejorar la genética del ganado vacuno. “En dicho laboratorio se realiza el congelamiento de semen de ganado vacuno, adaptado a la altura”.
La mejora de ganado vacuno, dijo, permite que los animales se aclimaten en el altiplano, evitando que les afecte, un paro cardíaco y fallezcan en su desarrollo.
“Existen registros de comunarios, que perdieron parte del ganado vacuno a consecuencia de afecciones al corazón, por el hecho de mantenerlos a más de cuatro mil metros, sobre el nivel del mar, pero la mejora genética permitió, que estas especies adquieran resistencia a altura, clima y afecciones”, reconoció Paredes.
RECONOCEN A AGRÓNOMOS
Las autoridades municipales y prefecturales, entre otros, a la fecha no reconocieron por su trabajo al Colegio de Agrónomos, que cumplen 60 años de servicio a la sociedad, sin embargo, el trabajo de los profesionales fue reconocido por las comunidades, quienes ahora responden a las exigencias de los profesionales, para el mejoramiento de ganado, señaló a EL DIARIO su representante.
“Las ONG´s, como JICA, que realizaron sus primeras incursiones en el área productiva del altiplano, logró el mejoramiento de ganado y la valorización del trabajo profesional”, dijo.
Para Paredes la mejora de dicho trabajo establece la presencia de ganado de elite, con el 16% de pureza, con una producción de 18 litros de leche, son avances significativos que a las comunidades y ganaderos, les significa mayor ingreso económico.
CAMÉLIDOS
Con relación al ganado camélido registrado en la parte altiplánica de La Paz, el doctor Benigno Paredes, remarcó que a la fecha no existen apoyos de inversión, por parte del Gobierno central, gobiernos municipales y prefecturales, que busquen la mejora de calidad del ganado camelido.
“Falta una institución de gente profesional, que llegue a formar la asociación de expertos en camélidos sudamericanos de Bolivia, con la finalidad de mejorar genética, en coordinación con Senasag para evitar enfermedades que amenazan al ganado, como la fiebre aptosa”, explicó.
Con una institución especializada, podría definirse no sólo el mejoramiento de los camélidos, sino también la comercialización y la exportación de carne o fibra. “Existe un mercado permanente, como el de Europa para comercializar los productos originados en la vicuña y alpaca, que aún no fueron atendidas, por las autoridades”, estableció el entrevistado.
A la fecha en el ganado camélido se registra un 50% de mejora de calidad, tomando en cuenta una inversión de laboratorio para mejorar de semen, que podría requerir entre 3 y 5 millones de dólares.
“El Perú potenció su ganado de alpacas en 10 años de inversión, en trabajo genético, que llega a un mercado seguro, mientras que en nuestro país estamos descuidando este trabajo. Somos los primeros en incentivar la ganadería camélida; estamos cerca de 3 mil cabezas, pero no existe una inversión productiva, como proyección ganadera”, propone el doctor Paredes.
El representante de profesionales agrónomos y zootecnistas de la ciudad de El Alto, doctor Benigno Paredes, explicó que el mejoramiento genético del ganado camélido, permitirá superar la calidad de fibra y carne, lo que permitirá ampliar las alternativas de desarrollo en este sector.
La iniciativa es promovida por el sector, con el fin de involucrar a las autoridades municipales y de gobierno en la propuesta de desarrollo productivo. En La Paz y El Alto, se registra un cordón lechero, conformado por las provincias Ingavi Omasuyos, Aroma e Inquisive, donde se dieron avances en términos de la inseminación artificial.
De acuerdo a Paredes, el Laboratorio de Callutaca, uno de los proyectos de la Prefectura de La Paz, es una de las iniciativas reconocidas abocadas a mejorar la genética del ganado vacuno. “En dicho laboratorio se realiza el congelamiento de semen de ganado vacuno, adaptado a la altura”.
La mejora de ganado vacuno, dijo, permite que los animales se aclimaten en el altiplano, evitando que les afecte, un paro cardíaco y fallezcan en su desarrollo.
“Existen registros de comunarios, que perdieron parte del ganado vacuno a consecuencia de afecciones al corazón, por el hecho de mantenerlos a más de cuatro mil metros, sobre el nivel del mar, pero la mejora genética permitió, que estas especies adquieran resistencia a altura, clima y afecciones”, reconoció Paredes.
RECONOCEN A AGRÓNOMOS
Las autoridades municipales y prefecturales, entre otros, a la fecha no reconocieron por su trabajo al Colegio de Agrónomos, que cumplen 60 años de servicio a la sociedad, sin embargo, el trabajo de los profesionales fue reconocido por las comunidades, quienes ahora responden a las exigencias de los profesionales, para el mejoramiento de ganado, señaló a EL DIARIO su representante.
“Las ONG´s, como JICA, que realizaron sus primeras incursiones en el área productiva del altiplano, logró el mejoramiento de ganado y la valorización del trabajo profesional”, dijo.
Para Paredes la mejora de dicho trabajo establece la presencia de ganado de elite, con el 16% de pureza, con una producción de 18 litros de leche, son avances significativos que a las comunidades y ganaderos, les significa mayor ingreso económico.
CAMÉLIDOS
Con relación al ganado camélido registrado en la parte altiplánica de La Paz, el doctor Benigno Paredes, remarcó que a la fecha no existen apoyos de inversión, por parte del Gobierno central, gobiernos municipales y prefecturales, que busquen la mejora de calidad del ganado camelido.
“Falta una institución de gente profesional, que llegue a formar la asociación de expertos en camélidos sudamericanos de Bolivia, con la finalidad de mejorar genética, en coordinación con Senasag para evitar enfermedades que amenazan al ganado, como la fiebre aptosa”, explicó.
Con una institución especializada, podría definirse no sólo el mejoramiento de los camélidos, sino también la comercialización y la exportación de carne o fibra. “Existe un mercado permanente, como el de Europa para comercializar los productos originados en la vicuña y alpaca, que aún no fueron atendidas, por las autoridades”, estableció el entrevistado.
A la fecha en el ganado camélido se registra un 50% de mejora de calidad, tomando en cuenta una inversión de laboratorio para mejorar de semen, que podría requerir entre 3 y 5 millones de dólares.
“El Perú potenció su ganado de alpacas en 10 años de inversión, en trabajo genético, que llega a un mercado seguro, mientras que en nuestro país estamos descuidando este trabajo. Somos los primeros en incentivar la ganadería camélida; estamos cerca de 3 mil cabezas, pero no existe una inversión productiva, como proyección ganadera”, propone el doctor Paredes.
No hay comentarios:
Publicar un comentario