miércoles, 29 de octubre de 2008

El nuevo texto constitucional abre las puertas del país a los transgénicos

El texto constitucional que fue consensuado entre el gobierno, el oficialismo y los partidos opositores hace una semana, abre las puertas del país a los transgénicos, según coincidieron en señalar este martes sectores vinculados a la seguridad alimentaria.
La propuesta de Constitución Política del Estado (CPE) que será considerada por la población el próximo 25 de enero en el referendo constitucional modificó la versión aprobada en la Asamblea Constituyente.
En la versión aprobada por la Constituyente en la ciudad de Oruro el pasado año señalaba en el Título III, artículo 408 "Se prohíbe la producción, importación y comercialización de transgénicos".
Sin embargo, la actual versión modificada en el Congreso Nacional entre oficialistas y opositores en ese sentido dice que "La producción, importación y comercialización de transgénicos será regulada por la Ley".
Los sectores consultados señalaron que "con esto se pone en riesgo la seguridad alimentaria de todos los bolivianos, nuestras semillas y, en última instancia, nuestra soberanía alimentaria. Los transgénicos representan un peligro enorme para la biodiversidad que está compuesta por recursos genéticos de alto valor".
Si bien no quisieron identificarse para evitar represalias, estos sectores señalaron que esta modificación da un giro sustancial a la propuesta del actual gobierno en temas del "desarrollo sustentable".
Consideran que esta nueva norma pone a los productores y "campesinos a merced de las transnacionales de la semilla, pone en riesgo a la Pachamama (madre tierra) por la contaminación de éstos productos, debilita a la industria nacional de alimentos que se caracteriza por su producción natural y finalmente pone en riesgo la salud de todos los que vivimos en Bolivia".
Recuerdan que son muchas las personas, las instituciones y organizaciones sociales que lucharon por años contra el ingreso de los transgénicos al país y que hoy ven frustrados sus esfuerzos "por los cálculos políticos que no benefician más que a un grupo de personas".
Este tema fue ampliamente explicado y debatido al interior de las sesiones de la Asamblea constituyente en la ciudad de Sucre, pero fue desvirtuado en pocas horas en las maratónicas sesiones en el Legislativo que concluyó la pasada semana con la sanción y posterior promulgación de la Ley que convoca al referéndum constitucional.
Durante la tarde de este martes, el presidente Evo Morales se reunió con los parlamentarios del oficialista Movimiento al Socialismo (MAS) para realizar precisamente una evaluación sobre el curso de las negociaciones que sostuvieron con los opositores.
Si bien reconoció que hubo algunos cambios que fueron "necesarios", señaló que se debe iniciar el proceso de socialización del contenido del nuevo texto constitucional

No hay comentarios: