lunes, 27 de octubre de 2008

Más de mil familias se benefician con camellones precolombinos

Los camellones, sistemas de canales, diques y construcciones de plataformas elevadas, capturan la energía solar durante el día para liberarla de noche, creando un efecto térmico que las protege de las heladas y, por ser cultivos elevados, incluso pueden hacer frente a inundaciones.
El director del proyecto de tecnología precolombina para la seguridad alimentaria de Oxfam, Oscar Saavedra, informó a la Enlared–Onda Local que los sistemas productivos basados en camellones no colapsan cuando hay variaciones climáticas.
“Como nosotros producimos mientras otros están en crisis tenemos una oportunidad económica, hacemos un bien social porque proveemos de alimento cuando escasea. Es también una transferencia de tecnología con ciertas innovaciones”, destaca Saavedra.
El experto añadió que este tipo de producción está con armonía con la naturaleza, no deforesta sino utiliza lugares en desuso, los cuales son adecuados para la actividad.
La producción en camellones en Beni es diversificada en hortalizas, yuca, arroz, maíz, plátano y papaya, y para lo cual se busca mercados.
Con esta iniciativa son beneficiadas más de mil familias de manera directa e indirecta a cuatro comunidades (Loma Suárez, Copacabana, Almacén y Puerto Varador) que se encuentran a aproximadamente entre 9 y 17 kilómetros de la capital Trinidad.
Saavedra explicó que los camellones tienen aproximadamente 500 metros cuadrados, que funcionan a través de sistemas comunales de trabajo.
A la producción agropecuaria se suma el hecho de que se han introducido peces de diferentes especies a los canales de agua; se espera que los primeros frutos de este “cultivo” paralelo de peces se obtengan en el próximo año.
“Ya hemos sembrado cuatro mil, y vamos a sembrar diez mil peces más; estamos utilizando especies que se reproducen cuatro veces al año. Son peces bentónicos como sardinas, tucuraneses y otros”.
Saavedra afirmó que un beneficio adicional es el empoderamiento de la mujer, la que participa activamente del cuidado de la huerta.
Finalmente, acotó que en el proyecto de los camellones, además, hay un componente turístico porque existen bastantes ruinas arqueológicas precolombinas junto al lado de los modernos camellones.
Antecedentes
El director del proyecto comentó que esta experiencia se basa en investigaciones que se realizó en los últimos seis años para entender como las culturas precolombinas resolvieron sus problemas de seguridad alimentaria ante los cambios del clima.
“A partir de esto logré comprender que había un manejo del agua más sofisticado del que conocemos hoy en día, tanto así que es el agua la que se considera como la base productiva y no tanto el suelo”.

No hay comentarios: