.gif)
La cada vez mayor vulnerabilidad del país a los desastres naturales, tiene quer ver tanto con factores estructurales, como “los modelos de desarrollo vigentes, que generan desigualdades sociales, económicas y políticas, marginalidad, inequidad y exclusión social”, como con el “incremento significativo en la ocurrencia de desastres naturales”.
Los desastres que más aumentaron son la sequía y las heladas, siendo en este sentido los departamentos más afectados La Paz, Beni, Potosí, Tarija y Oruro, revela el Atlas elaborado por Oxfam Gran Bretaña y la Fundación para el Desarrollo Participativo Comunitario, Fundepco.
En cifras generales, el nuevo Atlas revela que “entre 1991 y 2007 hubo un crecimiento acelerado en el número de familias damnificadas en el país por eventos adversos, con 22.735 en 1991 y 189.545 familias en 2007”.
El nuevo Atlas también está pensado como un instrumento que identifica a las regiones más propensas a los eventos adversos y pretende fortalecer las capacidades de preparación y respuesta del nivel nacional, regional y local.
Mediante mapas, el atlas identifica los días con heladas más fuertes entre julio y agosto y los días con más focos de calor entre octubre y diciembre. El Coordinador de Gestión de Riesgos y Adaptación de Oxfam, Gran Bretaña, Roger Quiroga, explicó a la red Onda Local, la utilidad del atlas.
“No contábamos con un instrumento que nos permita ver gráficamente cuál es la complejidad de las amenazas, los riesgos y las vulnerabilidades, es una contribución significativa para espacios públicos y tomadores de decisión, que sirve como instrumento de planificación y trabajo en temas de prevención de impactos sobre desastres”.
El mapa si bien muestra resultados a escala nacional, diferencia las zonas de riesgo por departamentos y municipios. “La vulnerabilidad y las amenazas en el país no son idénticas y eso nos da la facilidad de identificar donde deberíamos hacer el mayor esfuerzo y cuándo”, señala Quiroga.
Así, por ejemplo, unan vez que las heladas son eventos típicos del occidente, los programas de prevención y preparación deberían estar identificados en ese territorio; el evento que ahora se viene son las lluvias, destaca Quiroga.
En el Atlas también se encuentra que 259 municipios no tienen áreas protegidas de interés nacional y 68 municipios, el 20, 8% tiene algún área que ocupa parcial o totalmente su superficie.
El Atlas de amenazas, vulnerabilidades y riesgos de Bolivia será presentado próximamente oficialmente por OXFAM; luego vendrá su socialización y la capacitación a los funcionarios municipales, para un uso productivo de esta nueva herramienta contra los desastes naturales.
Atlas municipal
Quiroga adelantó que una próxima etapa del proyecto es la elaboración de un atlas municipal que indique las amenazas, vulnerabilidades y riesgos de los 327 municipios, en ese sentido OXFAM ayudó a la elaboración de mapas de riesgo en 10 municipios de Santa Cruz y Beni.
“El mapa te permite trabajar en el Plan de Desarrollo Municipal y Ordenamiento Territorial, mirando el mapa puedo usar una variable importante para el desarrollo de obras de infraestructura, salud, educación, infraestructura vial, considerando que estas zonas son proclives a ciertas amenazas”, destacó Quiroga la importancia del nuevo instrumento.
No hay comentarios:
Publicar un comentario