jueves, 27 de noviembre de 2008

Lluvias y sequía afectan a 31 mil hectáreas de cultivos en el departamento de La Paz


En ambos casos se trata de una afectación de largo plazo. La ocurrencia imprevista y sobre todo extrema de granizo, lluvia y sequía a lo largo del año, en la práctica han alterado el ritmo del trabajo agrícola, especialmente de la siembra.
Según el técnico de la Dirección de alerta temprana y prevención de riesgos de la prefectura de La Paz, Víctor Sarabia, “en la época de siembra, entre septiembre y octubre, muchas comunidades no tenían semilla. La sequía es un tema muy complejo, que va de manera gradual, porque es un fenómeno lento, no es como una mazamorra que se puede cuantificar”.
Autoridades municipales de las provincias afectadas, confirmaron a Enlared-Onda Local que las actuales dificultades en los cultivos, son resultado de los fenómenos climatológicos registrados durante el año.
Heladas inoportunas
El alcalde de Colquencha, Alejandro Condori, informó que la falta de lluvias ha provocado que se sequen las vertientes de agua, la escasez de forraje para el ganado y se retrasen los periodos de siembra.
“En enero hemos sufrido una riada con granizada y hemos emitido una resolución de emergencia. Pasamos este problema y luego vino una riada y helada, cuando la producción estaba a punto de florecer y, por último, (sobrevino) la sequía”, resumió el alcalde.
Condori añadió que para mitigar de alguna forma la sequía, con urgencia se necesita de la dotación de semilla en algunos sectores, la construcción de microrriegos en otros y cisternas de agua en las comunidades más alejadas.
“No hemos realizado una evaluación precisa sobre la producción afectada, pero son aproximadamente 30 a 40 hectáreas de cultivo”, finalizó Condori.
No llueve desde abril
Por su parte, el alcalde de Santiago de Machaca, Donato Zabala, aseguró que 60 comunidades en 6 cantones están afectadas por la sequía y que en el municipio no llueve desde abril.
“Hace dos semanas hemos emitido una resolución que declara zona de desastre natural a la región. Hemos enviado a la Prefectura y esperamos tener respuesta favorable, porque cuando ocurre esta clase de fenómenos nos saben apoyar con alimentos”, informó el burgomaestre de Santiago de Machaca.
Una vez que el otro potencial productivo naciente es la crianza de ganado camélido, el alcalde Zabala señala que siendo más de 70 mil las cabezas que hay la región, se teme que por la sequía y la falta de alimento sucumba el 30% de dicha población.
“Siempre la lluvia sabe empezar a partir del 15 de octubre; en esta fecha ya sabe haber pastos verdeando, pero no hay, y los más afectados son los ganados. Ojalá no haya otros fenómenos, hay años que también llueve demasiado”, destaca el alcalde Zabala.
Como por estas fechas comenzaba el cultivo de papa, cebada y quinua, la falta de lluvias podría ocasionar la pérdida o, en el mejor de los casos, la disminución en la producción agrícola.
Una de las formas de mitigar la situación, aunque en el mediano plazo, es la excavación de pozos, que en algunos casos llegan hasta 40 metros de profundidad, según Zabala.
Ojos de agua secos
Mientras tanto, el alcalde de Calacoto, en la provincia Pacajes, Edgar Vargas, aseguró que hay una situación crítica en 15 comunidades del municipio, en las que la falta de lluvias ya ha provocado que se haya secado completamente los ojos de agua.
“Están afectadas por lo menos 40 mil cabezas de ovino, 20 mil de llamas y 11 mil de ganado vacuno. En el tema agrícola, se ha sembrado en agosto, septiembre, entonces está empezando a salir la papa, pero para sembrar va a estar muy seco y se perderá”, señaló el alcalde de Calacoto.
Vargas refirió que a principios de año se sufrieron problemas por lluvias intempestivas, que no han dejado “estacionar” (almacenar) el agua como en años anteriores, por lo que hoy con urgencia se necesita cisternas para trasladar agua desde el río Mauri.
Urgencia de proyectos
Entre tanto, el alcalde de Quime, Porfirio Adriázola, indicó que la sequía por el momento en este municipio no es tan grave, sin embargo, está a punto de perderse la producción agrícola, porque un 60% de las comunidades no cuentan con sistemas de microriego para mitigar la situación.
“Necesitamos que las instituciones financieras como el FPS nos den rápidamente la aprobación de los proyectos. Si la sequía comienza a empeorar nos va a traer serios problemas en la alimentación. Es posible que no haya productos este año”, destaca Adriázola.
Emergencia en siete provincias paceñas
Según el Centro de Operaciones de Emergencia de La Paz, a la fecha se considera que siete provincias del departamento de La Paz deben ser incluidas en el decreto de emergencia nacional por sequía emitido por el gobierno para los municipios del Chaco.
Se trata de las provincias Aroma, José Manuel Pando, Maco Kapac, Pacajes, Guaberto Villarroel y Loayza; resta verificar la situación en Abel Iturralde.
Aún no se sabe la fuente de los recursos que deberán ser destinados a la atención de la emergencia en el altiplano sur paceño.

No hay comentarios: