
Según el anteproyecto de ley, el “Servicio Nacional de límites” será una institución de derecho público, autárquica, con patrimonio propio y competencia privativa, con independencia de gestión técnica, económica, legal y administrativa.
Esta instancia estará bajo tuición del Ministerio de Autonomías y la máxima autoridad tendrá el rango de ministro y será designada por el presidente, aunque todo dependerá de la aprobación del proyecto de Constitución Política del Estado.
Una de sus funciones más importantes será administrar y sustanciar los procesos administrativos de creación, reposición, supresión y delimitación de unidades territoriales del Estado.
Taller
Estos aspectos fueron dados a conocer en el taller sobre la creación del Servicio Nacional de Límites, realizado en la ciudad de La Paz, en la que participaron representantes de unidades técnicas de límites (UTL), INE, Instituto Geográfico Militar (IGM), INRA y otras instituciones.
La jefa de la unidad de límites dependiente del Viceministerio de descentralización, Silvia Rengel, informó a Enlared-Onda Local que una vez que esté en funcionamiento el Servicio Nacional, se pretende que en un plazo de 5 a 10 años se pueda definir los límites municipales de todo el país.
Rengel añadió que en el nuevo sistema se crearían nueve unidades técnicas, una en cada departamento, que dependerían de la Unidad nacional: “dejaría de existir la Unidad Técnica de Limites Nacional y dejarían de existir las unidades técnicas de las prefecturas para ser los servicios, el Servicio Nacional y los departamentales”.
La funcionaria gubernamental afirmó que la ventaja de la creación de estas instancias es que no habría tanta ingerencia política, sería más técnica y se relacionaría de manera más directa con los 327 municipios.
Unidades Técnicas
El jefe de Unidad de Límites de la prefectura de La Paz, Pascual Arellano, consultado sobre la posible desaparición de esta unidad, señaló su desacuerdo: “nosotros como prefectura hemos mencionado que las UTLs deben mantenerse en las prefecturas, no estamos de acuerdo que se salgan; esto tendrá que ser definido por los municipios”.
En tanto la jefa de límites de la prefectura de Santa Cruz, Juana Ferreira, no quiso emitir ningún criterio al respecto, pues indicó que se precisa un análisis más detallado de la propuesta, el responsable de ordenamiento territorial y de límites de Chuquisaca, Edgar Bejarano, mencionó que el criterio de las prefecturas es mantener estas unidades tal como están funcionando hasta ahora.
“Los componentes de la comisión de La Paz, Cochabamba, Oruro, Pando, Santa Cruz, Potosí y Chuquisaca han definido que se necesita un análisis más profundo, porque (la propuesta) tiene vacíos legales”, destacó Bejarano.
Conclusiones
Durante su exposición, el viceministro de Descentralización, Fabián Yaksic, indicó que ninguna unidad técnica de límites prefecturales está en las condiciones para encarar este desafío debido a la carencia de recursos humanos y económicos.
La autoridad agregó que se tiene que resolver la dispersión institucional y solucionar la cartografía en el país porque el Instituto Geográfico Militar no tiene condiciones para realizar este trabajo. “No hay un solo mapa oficial del estado boliviano”, señaló.
La conclusión del evento fue efectuar un análisis más profundo del proyecto, tomando en cuenta las experiencias de la aplicación de la Ley 2150 de Unidades Político Administrativas (UPAs), y convocar a un taller de análisis de las propuestas en un plazo de 60 días.
Diagnostico
De los 327 municipios del país sólo 17 tienen límites definidos desde que se promulgó la referida Ley de UPAs y la de Participación Popular, según Rengel.
Añadió que la Unidad Técnica de Límites a la fecha lleva adelante 72 procesos de limites entre municipios.
“Las demandas son creación de cantones en La Paz, Oruro y Potosí. Los mayores conflictos son Santiago de Huari - Challapata, delimitación del Chaco y Chimeo, Puerto Suárez - Puerto Quijarro en la zona franca”, ejemplificó la funcionaria.
Esta instancia estará bajo tuición del Ministerio de Autonomías y la máxima autoridad tendrá el rango de ministro y será designada por el presidente, aunque todo dependerá de la aprobación del proyecto de Constitución Política del Estado.
Una de sus funciones más importantes será administrar y sustanciar los procesos administrativos de creación, reposición, supresión y delimitación de unidades territoriales del Estado.
Taller
Estos aspectos fueron dados a conocer en el taller sobre la creación del Servicio Nacional de Límites, realizado en la ciudad de La Paz, en la que participaron representantes de unidades técnicas de límites (UTL), INE, Instituto Geográfico Militar (IGM), INRA y otras instituciones.
La jefa de la unidad de límites dependiente del Viceministerio de descentralización, Silvia Rengel, informó a Enlared-Onda Local que una vez que esté en funcionamiento el Servicio Nacional, se pretende que en un plazo de 5 a 10 años se pueda definir los límites municipales de todo el país.
Rengel añadió que en el nuevo sistema se crearían nueve unidades técnicas, una en cada departamento, que dependerían de la Unidad nacional: “dejaría de existir la Unidad Técnica de Limites Nacional y dejarían de existir las unidades técnicas de las prefecturas para ser los servicios, el Servicio Nacional y los departamentales”.
La funcionaria gubernamental afirmó que la ventaja de la creación de estas instancias es que no habría tanta ingerencia política, sería más técnica y se relacionaría de manera más directa con los 327 municipios.
Unidades Técnicas
El jefe de Unidad de Límites de la prefectura de La Paz, Pascual Arellano, consultado sobre la posible desaparición de esta unidad, señaló su desacuerdo: “nosotros como prefectura hemos mencionado que las UTLs deben mantenerse en las prefecturas, no estamos de acuerdo que se salgan; esto tendrá que ser definido por los municipios”.
En tanto la jefa de límites de la prefectura de Santa Cruz, Juana Ferreira, no quiso emitir ningún criterio al respecto, pues indicó que se precisa un análisis más detallado de la propuesta, el responsable de ordenamiento territorial y de límites de Chuquisaca, Edgar Bejarano, mencionó que el criterio de las prefecturas es mantener estas unidades tal como están funcionando hasta ahora.
“Los componentes de la comisión de La Paz, Cochabamba, Oruro, Pando, Santa Cruz, Potosí y Chuquisaca han definido que se necesita un análisis más profundo, porque (la propuesta) tiene vacíos legales”, destacó Bejarano.
Conclusiones
Durante su exposición, el viceministro de Descentralización, Fabián Yaksic, indicó que ninguna unidad técnica de límites prefecturales está en las condiciones para encarar este desafío debido a la carencia de recursos humanos y económicos.
La autoridad agregó que se tiene que resolver la dispersión institucional y solucionar la cartografía en el país porque el Instituto Geográfico Militar no tiene condiciones para realizar este trabajo. “No hay un solo mapa oficial del estado boliviano”, señaló.
La conclusión del evento fue efectuar un análisis más profundo del proyecto, tomando en cuenta las experiencias de la aplicación de la Ley 2150 de Unidades Político Administrativas (UPAs), y convocar a un taller de análisis de las propuestas en un plazo de 60 días.
Diagnostico
De los 327 municipios del país sólo 17 tienen límites definidos desde que se promulgó la referida Ley de UPAs y la de Participación Popular, según Rengel.
Añadió que la Unidad Técnica de Límites a la fecha lleva adelante 72 procesos de limites entre municipios.
“Las demandas son creación de cantones en La Paz, Oruro y Potosí. Los mayores conflictos son Santiago de Huari - Challapata, delimitación del Chaco y Chimeo, Puerto Suárez - Puerto Quijarro en la zona franca”, ejemplificó la funcionaria.
No hay comentarios:
Publicar un comentario