jueves, 11 de diciembre de 2008

En Villa Alcalá los productores cuentan con un Seguro Agrícola

El seguro llega a las 20 comunidades del municipio de Villa Alcalá y se lo implementa desde hace por lo menos ocho meses. Alrededor de cuatro mil familias fueron beneficiadas, pues han podido mantener o incluso mejorar su producción pese a las recientes inclemencias del tiempo.

El alcalde de Alcalá, Félix García, informó a Enlared-Onda Local que lo más importante del seguro es el hecho de estar preparados ante los eventos adversos, con un banco de semillas disponible en lo inmediato, pues ante ls urgencias, ninguna institución responde oportunamente.

“No tenemos seguro agrícola como tienen Chile, Argentina y la mayoría de los países vecinos; no se logró mucho apoyo de la Prefectura ni de Defensa Civil; en ese sentido, he planteado el seguro agrícola municipal, que está funcionando; hemos logrado un banco de semilla para responder inmediatamente al desastre”, destacó el burgomaestre.

El banco tiene semillas de papa, maíz, trigo y hortalizas. De papa y maíz hay 80 quintales, 100 quintales de trigo, y más de 100 de hortalizas.

La dotación de las semillas, que en realidad son "prestadas" como un capital, es permanentemente vigilada por la ciudadanía; se trata de un "fondo rotatorio", que es controlado por los comunarios.

Según García, al principio se tuvo un capital de arranque de 50 mil bolivianos, lo que permitió captar más recursos de Organismos No Gubernamentales y otras instancias para manejar un fondo rotatorio que está disponible para las comunidades.

El Fondo de arranque en cada comunidad es de dos mil dólares que puede prestarse con un interés mínimo a los comunarios: “esa semilla ya no lo recogemos, se queda ahí, la hemos entregado a fondo perdido; cada compañero que ha producido debe entregar a su comunidad para que se beneficie otro compañero, y va rotando para aquellos que no tienen semilla”.

Paralelamente, el gobierno municipal implementó un sistema de microriego por un valor de ocho millones de bolivianos con recursos del Banco Mundial que beneficia a 8 comunidades. El propósito es incrementar la cosecha dos veces al año.

También se han promovido huertos familiares para luchar contra la desnutrición con el cultivo de cebolla, zanahoria y otros.

No hay comentarios: