viernes, 12 de diciembre de 2008

El Gobierno se traza eliminar la extrema pobreza en 13 comunas

El Gobierno anunció que iniciará, a partir de febrero del 2009, la ejecución de un programa para la erradicación de la extrema pobreza en 13 de los 299 municipios identificados en esa situación, con dinero proveniente de las donaciones y recursos propios de las alcaldías, prefecturas y a través de los 16 ministerios.

El ministro de Planificación del Desarrollo, Carlos Villegas, informó a La Razón que se concluye el diseño del Programa de Erradicación de la Extrema Pobreza, que en el área urbana se denominará Comunidades Recíprocas y en la rural, Comunidades en Acción.

Recordó que en el pasado, el dinero del alivio de la deuda externa —con el Jubileo 2000 a través del Hipc I ($us 1.137 millones) e Hipc II ($us 1.543 millones)— fue empleado para reducir la pobreza, pero que se lograron “resultados bastante tenues, porque las decisiones estaban asociadas a decisiones parciales”.

“El programa que vamos a iniciar el próximo año pretende dar una solución sostenida en el tiempo, del año 2009 al 2015”, dijo y anunció que en los primeros dos años 13 municipios del norte de Potosí habrán superado la extrema pobreza para pasar a una situación moderada.

En forma progresiva, continuó, el propósito es ingresar a 30 comunas, en otras regiones del país hasta el 2010, de modo que hasta el 2015, 299 de los 327 municipios de Bolivia reciban las inversiones proyectadas. No reveló el monto, pero aseguró que los recursos están garantizados.

Villegas precisó que en la primera fase, 2009 al 2010, las inversiones tendrán una visión integral, que incorporará infraestructura para salud y educación, servicios básicos (agua potable, electricidad y alcantarillado) y comunicación, todos ligados a lograr una mejor calidad en favor de los habitantes.

Anticipó que esas poblaciones “olvidadas desde siempre”, de pronto verán cómo se construyen centros de salud y escuelas, que los habitantes disfrutarán del acceso al agua, alumbrado público, energía en las viviendas, televisión, telefonía local y otros.

Dijo que los ejecutores de las inversiones serán los mismos municipios intervenidos, pues articularán los sistemas de planificación, ejecución y evaluación.

“Vamos a hacer inversiones de shock, inversiones grandes e importantes en los 13 municipios, serán importantes y grandes para que solucionen (las deficiencias) de manera integral”, dijo.

Precisó que todos los proyectos diseñados cuentan con financiamiento proveniente de la donación externa, recursos propios de los ministerios participantes, de los municipios y también de las prefecturas.

Villegas dijo que al término de los dos años, el municipio será declarado territorio libre de pobreza extrema. “El Programa de intervención recoge experiencias de México, Brasil y Guatemala, pero se parece más a las de Indonesia y Vietnam”, subrayó.

Informó que el Gobierno sostiene reuniones con los alcaldes y prefectos, donde se ha determinado realizar las inversiones.

“A la conclusión de los acuerdos y del diseño del Programa, se verá si se aplica vía decreto o ley, pero lo importante es que el Gobierno tomó la decisión de iniciar un programa masivo de erradicación de la extrema pobreza en los municipios”, dijo.

Los datos de la pobreza en el país

Meta • Para el 2015 la pobreza debe disminuir a 24,1%, y según UDAPE para ese año bajaría a 22,3%; o sea el país cumpliría la meta de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM).

Alcaldías • De 327 municipios del país, 33 viven en pobreza extrema mayor al 90%, en Potosí y Cochabamba; no tienen dinero para alimentarse y no producen alimentos para el consumo interno.

Indigencia • Debido al crecimiento de la población boliviana, la indigencia subió de 3,2 millones en 1996 a 3,6 millones en el 2006; es decir, hay 402 mil más indigentes en el país que hace 10 años.

No hay comentarios: