
Tomando en cuenta el crecimiento de la economía al tercer trimestre de este año, la CAINCO identificó que la economía boliviana registró una desaceleración en los últimos dos años si se margina del estudio a los sectores extractivos. En este sentido, el año 2006 el crecimiento estaba impulsado por el resto de las actividades de la economía que representaron el 4,22% del PIB. En 2007 bajó a 3,79% y para el tercer trimestre de 2008 decreció hasta llegar al 3,49%. "Es decir que la industria, el comercio y el sector servicios han registrado una desaceleración sostenida en los últimos años, sectores que desde 1999, salvo algunos leves declives, han registrado un sostenido crecimiento". Una de las preocupaciones que señala la CAINCO es que sólo el 1,22% de la población laboral tiene su ocupación principal en el sector extractivo y el 98,78% se concentra en el resto de la economía. Paz indicó que este es un indicador que se debe tomar en cuenta porque la población desocupada podría incrementarse debido a la crisis internacional que se sentirá con mayor intensidad el 2009. Esto debido a que los precios de minerales y de los hidrocarburos tienden a la baja. El empresario considera que esta situación desnudará la desaceleración del resto de la economía al bajar los ingresos por minerales e hidrocarburos y se sentirá en la pérdida de empleos. El Instituto Nacional de Estadística (INE) informó que el Producto Interno Bruto (PIB) de Bolivia de enero a septiembre registró un crecimiento de 6,53% respecto a similar período de 2007. El informe señala que las actividades económicas que registraron una variación positiva fueron los minerales metálicos y no metálicos con 69,01%; la construcción con 9,16%; establecimientos financieros, seguros, bienes inmuebles y servicios prestados a las empresas con 5,38%; el comercio 4,63%; el transporte y almacenamiento 4,57%; la industria manufacturera 4,45%; electricidad, gas y agua 4,32%; las comunicaciones 3,68%; el petróleo crudo y gas natural 3,63%; servicios de la administración pública 3,46%; la agricultura, pecuaria, silvicultura, caza y pesca 2,53% y otros servicios con 2,38%. La actividad de Industria Manufacturera registró la mayor participación dentro del PIB con un crecimiento del 11,39%, según el informe emitido este lunes. En los primeros tres trimestres, la actividad manufacturera presentó la mayor participación en el PIB y le siguen la agricultura, pecuario, silvicultura, caza y pesca 11,05%; servicios de la administración pública 9,88%; petróleo crudo y gas natural 8,08%, entre otros. En el período de análisis, el PIB por tipo de gasto registró las siguientes variaciones porcentuales: formación bruta de capital fijo 9,12%; importaciones de bienes y servicios 6,55%; gasto de consumo final de los hogares e instituciones sin fines de lucro que sirven a los hogares (ISFLSH) 6,32%; gasto de consumo final de la administración pública 2,42% y exportaciones de bienes y servicios 0,87%. Además, el crecimiento total del PIB registró las siguientes incidencias por tipo de gasto: gasto de consumo final de los hogares e instituciones sin fines de lucro que sirven a los hogares (ISFLSH) 4,38%; importaciones de bienes y servicios 2,16%; formación bruta de capital fijo 1,22%; exportaciones de bienes y servicios 0,31% y gasto de consumo final de la administración pública 0,26%.
No hay comentarios:
Publicar un comentario