Analistas, economistas y exportadores advirtieron del grave riesgo que significa para el país las intenciones del Gobierno de utilizar las Reservas Internacionales Netas (RIN) en proyectos de inversión, como un préstamo de mil millones de dólares a Yacimientos Petrolíferos Fiscales Boliviano (YPFB).Los expertos consultados por El Nuevo Día, coinciden en vaticinar una debacle en el sistema financiero en caso de que se disponga de las reservas del Banco Central, calculadas en alrededor de 7.700 millones de dólares. Las advertencias surgen a raíz de las declaraciones del presidente Evo Morales, quien propuso convocar a un referéndum, para que la población le autorice al Gobierno disponer de esos recursos para la industrialización del gas natural.
El ex ministro de Hacienda, Herbert Müller, dijo que darle un uso político a las reservas para resolver otro tipo de problemas, podría dejar al Estado sin Yacimientos y sin fondos.
El presidente Morales dijo el domingo que “las reservas son nuestra plata y la podemos gastar”. Al respecto, el presidente del Colegio de Economistas de Santa Cruz, Teófilo Caballero, dijo que las reservas no son ahorros comunes y corrientes, sino un respaldo en dólares y en oro del dinero que está circulando en el país. “Si las reservas se destinan a la inversión, puede haber escasez de dólares en el mercado e inmediatamente la moneda extranjera subiría de precio”, recordó Caballero, quien explicó que la principal función de las RIN es justamente la regulación cambiaria.
Osvaldo Barriga, gerente de la Cámara de Exportadores dijo que si las reservas son altas ahora es porque han ingresado más dólares por remesas y por la venta de las materias primas bolivianas y no por una buena gestión gubernamental.
El presidente de la Cámara de Industria y Comercio, Eduardo Paz, sugirió que en lugar de poner en riesgo la economía del país con la propuesta de las reservas, se debe promover la inversión privada extranjera, sobre todo en los hidrocarburos.
Caballero teme que con la nueva Constitución Política del Estado, el Banco Central perderá su autonomía y se convertirá en una oficina más del Poder Ejecutivo. “De esa forma no necesitará consultar a nadie para disponer de las reservas”, dijo.
El presidente de la Fundación Milenio, Napoleón Pacheco, considera que el anunciado préstamo a YPFB ya constituye un atropello a las normas del Banco Central de Bolivia.
Mil millones no alcanzan
El presidente de la Fundación Milenio, Napoleón Pacheco, dijo que suena mucho, pero no son suficientes los mil millones de dólares solicitados por YPFB para incrementar la producción de hidrocarburos en los niveles requeridos para cumplir con los contratos de exportación de gas a Argentina y Brasil y evitar la escasez de combustibles que vive el país.
El experto hizo alusión a la millonaria industria petrolera, en la que suelen invertirse cuantiosas sumas, con grandes riesgos. Hay cálculos que indican que el país necesitaría invertir por lo menos cuatro mil millones de dólares en los próximos años, para evitar el desabastecimiento por un lado y mantener vigentes los contratos internacionales.
Los sectores productivos rechazan la propuesta de Morales
Napoleón Pacheco :Economista
“En cualquier lugar del mundo ningún presidente en su sano juicio dentro del contexto de la crisis financiera internacional, utilizaría esos fondos y peor pedir que sea el ciudadano con su voto, quien decida que hacer con las reservas, las consultas ciudadanas son para otra cosa”.
Eduardo Paz :Cainco
“Hay que ver la naturaleza de la pregunta y conocer qué cantidad y cuántas veces pretende el Gobierno utilizar estas reservas o si lo que buscan es un cheque en blanco a este Gobierno. Hay que invertir y generar mano de obra, o seguiremos exportando materia prima extractiva”.
Teófilo Caballero :Economista
Pensar en utilizar las reservas denota una altísima irresponsabilidad de los asesores del Gobierno en la parte económica. En ninguna parte del mundo se somete a referendo el uso de las reservas internacionales, porque se los utiliza como soporte monetario de la moneda extranjera.
Osvaldo Barriga :Cadex
El presidente Morales está pensando llevar adelante una gestión de referenditis o de elecciones en vez de buscar soluciones a la economía nacional. No necesitamos gastar los recursos internacionales, lo que necesita el pueblo boliviano es promover el aparato productivo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario