Los depósitos en el sistema bancario subieron un 34 por ciento durante la gestión 2008 respecto del año 2007, alcanzando un récord de 5.690 millones de dólares, mientras que los créditos canalizados aumentaron en 18 por ciento y la mora bajó en 1,3 por ciento. Así lo revela un documento de la Asociación de Bancos Privados de Bolivia (Asoban), que refleja el comportamiento del sistema bancario nacional durante la anterior gestión.
Durante 2007, el monto de depósitos llegó a 4.238 millones de dólares, incrementándose esta cifra en 2008 hasta 5.690 millones de dólares, lo que significó un crecimiento absoluto de 1.452 millones en un año.
Según Asoban, el crecimiento de las exportaciones y el envío de remesas de los migrantes bolivianos que viven en el extranjero, que fue de más de 800 millones de dólares anuales, entre otros, han dado lugar a una extraordinaria acumulación de reservas monetarias.
Los depósitos que más se expandieron fueron los de la modalidad de Caja de Ahorro, que se elevaron en 50 por ciento y totalizaron 2.604 millones de dólares; seguidas de las cuentas corrientes, que subieron en 30 por ciento, y Depósitos a Plazo Fijo (DPF), 22 por ciento (ver infograma).
El informe también muestra que los ahorros en bolivianos se incrementaron en 51,4 por ciento, de 1.217 millones de dólares a 1.842, y los indexados a la Unidad de Fomento a la Vivienda (UFV) pasaron de 333 millones de dólares a 819 en un año.
La preferencia del público por la moneda nacional se debió a la política de apreciación del boliviano y devaluación del dólar, dispuesta por el Banco Central de Bolivia (BCB), para evitar presiones inflacionarias del exterior. Aún así, los depósitos en dólares no dejaron de incrementar en 13 por ciento al pasar de 2.685 a 3.026 millones en un año. El crecimiento de las UFV se debe a la necesidad de los ahorristas de protegerse contra la inflación que alcanzó un índice del 11,85 por ciento en 2008.
Cartera de préstamos
El crecimiento de la economía, que alcanzó una tasa del 6 por ciento aproximadamente el año pasado, también repercutió en el incremento de la cartera de préstamos del sector bancario en 530 millones de dólares, un 17 por ciento más que en 2007. De este monto, la vigente representa 550 millones de dólares.
La cartera en mora (falta de pago de un crédito en los plazos acordados) disminuyó en 20 millones de dólares, 11 por ciento menos que en enero.
Esto significa que este indicador representa sólo el 4,3 por ciento de la cartera total.
En la reducción de la mora influyó el cumplimiento de pagos de los prestatarios y el castigo de cartera irrecuperable (absorción) por 17 millones de dólares que realizaron como esfuerzo propio de los bancos del sistema.
Asoban destaca que los préstamos en moneda nacional crecieron en 582 millones de dólares y en moneda extranjera bajaron en 47 millones de dólares.
El patrimonio de los bancos al 31 de diciembre del 2008 alcanzó a 666 millones de dólares, lo que le permitió mejorar sus niveles de solvencia. De hecho, el Coeficiente de Adecuación Patrimonial (CAP) pasó de 12,6 por ciento a 13,8 por ciento, cuando el nivel mínimo permitido es de 10 por ciento.
Perspectivas
El informe de Asoban calcula que aunque la crisis financiera de Estados Unidos ocurrida el año pasado, y que afectó las Bolsas de Valores latinoamericanas, tendrá repercusiones internas, el efecto en Bolivia no será inmediato, porque no existen inversiones en títulos–valores o cartera deteriorada en el país del norte
Sin embargo, la Asociación advierte que los impactos se reflejarán a través de la caída de los precios de los minerales, los hidrocarburos y productos del sector agropecuario y la reducción de las remesas que llegan desde el exterior, como ya ocurre actualmente.
Durante los últimos tres meses de 2008, la economía boliviana tuvo que aguantar la caída de los precios del petróleo, que descendió de 140 dólares a cerca de 40 dólares, además el de los principales minerales de exportación, como el zinc y el estaño.
Este deterioro trajo consigo el cierre de 13 ingenios en Potosí y alrededor de seis cooperativas en el occidente, además de problemas económicos en empresas grandes, como Sinchi Wayra, que decidieron ampliar las horas de trabajo y despedir trabajadores.
También en el sector agrícola se enfrentó el descenso del precio internacional de la soya y sus derivados, productos de alta exportación desde el oriente.
Tomando en cuenta esos factores, Asoban advierte de que en los siguientes meses se podría observar una disminución en la demanda de créditos de parte del sector productivo y un deterioro de la calidad de la cartera.
Esta reducción de las actividades también afectará a las finanzas públicas, con la disminución de ingresos por impuestos, e incidirá en la inversión pública. Pese a ese entorno descrito, Asoban subraya que en la gestión 2008 el sistema financiero se mantuvo sólido y gozó de la confianza del público, lo que se reflejó en un ascenso de los depósitos, la expansión de la cartera y reducción de la mora.
Sistema bancario
La liquidez del sistema bancario ascendió en 2008 a 3.097 millones de dólares. Esta situación se debe a que el crecimiento de los depósitos es 2,7 veces mayor que la cartera. También influyó el congelamiento de la inversión privada en nuevos emprendimientos. La demanda de créditos el 2008 se destinó a capital de operaciones, principalmente. La banca en la gestión anterior obtuvo una ganancia de 125 millones de dólares. El monto generado es levemente superior a los 104 millones de dólares logrados en 2007. La rentabilidad sobre patrimonio del sistema llegó a 21 por ciento. La rentabilidad sobre los activos a 1,80 por ciento, similar a la del 2007. El sistema bancario en 2008 aumentó las previsiones para enfrentar la crisis
No hay comentarios:
Publicar un comentario