lunes, 2 de febrero de 2009

Municipios exigen declarar emergencia ambiental en cuatro cuencas de Oruro

El daño causado a estas fuentes de agua actualmente se traduce en la desaparición de peces, la degradación de suelos, la extinción de manantiales, la cada vez menor calidad y cantidad de los cultivos, especialmente de los forrajes, entre otros.

La principal demanda de los municipios mineros afectados es la construcción de diques de cola en los centros mineros, a fin de contener los desechos tóxicos y evitar que lleguen a los ríos.

Huanuni

El concejal del municipio El Choro y representante de la cuenca Huanuni, Jorge Aguilar, informó a Enlared-Onda Local que la contaminación se debe tanto a la actividad minera privada y cooperativa como a la estatal.

Aguilar añadió que en esta cuenca ya existe una degradación de los terrenos de cultivo, la desaparición de aves silvestres y de flora del lugar, como son los pastos nativos, totorales y paja. Aunque, lo más alarmante, dijo, es la extinción de peces, como el pejerrey y el carachi del lago Poopó.

“De la pesca viven miles de familias y si no hacemos nada, el lago (Poopó) va a desaparecer dentro de 30 años, porque la contaminación en las cuatro cuencas está atacando terrible a la zona por la falta de diques”, señaló Aguilar.

La cuenca Huanuni afecta a los municipios de Machacamarca, Poopó, El Choro y al propio Huanuni.

“La emergencia ambiental es la única forma de solucionar nuestros problemas. La construcción de diques de cola poco o nada ha avanzado”, finalizó Aguilar.

Antequera

La representante de los municipios beneficiarios de Cañadón Antequera, Guadalupe Fernández, aclaró que la demanda de emergencia ambiental no va contra la actividad minera; lo único que se pide es un mayor control de sus efectos ambientales.

“Nosotros estamos de acuerdo con la minería, solamente hemos pedido que cuiden el medio ambiente. Nuestra demanda es la reposición de fuentes de aguas, manantiales. En (la comunidad) Totoral ha desaparecido el agua y han muerto llamas, vacas y ovejas”, señaló Fernández.

La comunaria recordó que si la degradación de las fuentes de agua afecta a los animales domésticos, es peor la situación de los silvestres: “tampoco ya se encuentra lagartos, vizcachas y cóndores”.

Desaguadero y Poopó

Entretanto, el dirigente de la cuenca Desaguadero, Félix Laime, aseguró que el mayor problema son los compuestos químicos que se usan en la minería, como el cianuro.

“La empresa Inti Raymi es la que está afectando a este sector, este componente (el cianuro) arruina la tierra. En los lagos Uru Uru y Poopó tenemos diez municipios afectados por las operaciones mineras”, destacó Laime.

Por su lado, la representante de la cuenca Poopó, Guillermina Choque, declaró que es especialmente esta región la que soporta la mayor contaminación por la actividad minera.

Choque se quejó de que tanto las grandes empresas, como Inti Raymi, Huanuni, Sinchi Wayra y Tiwanacu, como las cooperativas no tienen diques de control de desechos, o por lo menos no los tienen de manera adecuada.

“La totora es nuestro forraje, pero se está muriendo, alfalfa y quinua principalmente. Cuando tomamos el agua contaminada nos da dolor de estomago y mareos. Son varios químicos como el ácido y el cianuro que van al río”, lamentó Choque.

No hay comentarios: