
La Amazonia, uno de los mayores ecosistemas de bosques continuos del mundo, está "bajo una amenaza grave por la expansión industrial, agrícola y urbana" y "se acerca rápidamente a un punto crucial".
Casi una quinta parte de la selva amazónica ha sido desforestada en las pasadas cuatro décadas y cada año, entre 11.000 y 27.000 kilómetros cuadrados de bosques son destruidos".
Amazon Watch señaló que "si los planes de desarrollo para la Amazonia continúan sin control", esta región "primordial para la estabilidad climática, estará al borde de un permanente desplome ecológico en un período de 10 a 20 años", lo que acelerará el proceso de recalentamiento global.
Debido a esa situación, Foro Social Mundial, que comenzó el martes en la ciudad brasileña de Belén comenzó cuando miles de personas lanzaron un grito de socorro en nombre de la Amazonia.
Arropados por una multitud, unos 1.500 indios y activistas de grupos ecologistas que acuden a la cita del movimiento contra la globalización se acomodaron en el campus de la Universidad Federal Rural de la Amazonia (UFRA) para formar la frase "Salven la Amazonia".
Indios de Brasil, Bolivia y Perú se hermanaron en el acto con activistas de América Latina y Europa, que constituyen el grueso del Foro Social Mundial.
La aimara boliviana Viviana Lima, quien llegó a Belén desde la ciudad de La Paz, dijo a Efe que el acto era al mismo tiempo "un homenaje a la Pachamama", como los indios del altiplano denominan a la "Madre Tierra".
"Venimos al foro a levantar la voz de los pueblos indígenas, que no quieren ver sus tierras y sus aguas convertidas en mercaderías que se venden", apuntó Lima.
"La tierra y el agua son vida y la vida no se vende", agregó.
Homenaje
El Foro Social Mundial realizó ayer una serie de actos en memoria del ecologista brasileño Chico Mendes y la misionera estadounidense Dorothy Stang, considerados "mártires" de las luchas en favor de la preservación de la Amazonia.
Francisco Alves Mendes Filho, más conocido como Chico Mendes, fue asesinado el 22 de diciembre de 1988 por un hacendado debido a sus acciones en defensa de los trabajadores de la industria del caucho.
Stang, por su parte, fue abatida a balazos el 12 de febrero de 2005 por pistoleros a sueldo contratados por un empresario del interior del estado brasileño de Pará, en cuya capital, Belén, se celebra el Foro Social Mundial.
El homenaje a Mendes fue promovido por la Fundación Perseu Abramo, vinculada al gobernante Partido de los Trabajadores (PT), y reunió a unas 500 personas.
En el acto participó la ex ministra brasileña del Ambiente Marina Silva, quien en su juventud trabajó activamente junto a Chico Mendes en la defensa de la región amazónica, a la que el Foro Social dedicó ayer su primera jornada de debates.
Silva aseguró que las causas que llevaron a Mendes a involucrarse en la defensa del medio ambiente están hoy "más presentes que nunca" y criticó que, en este momento, "aparezca tanto dinero para resolver la crisis financiera y no haya recursos para contener la crisis ambiental, que es mucho peor".
El homenaje a Mendes concluyó con la siembra de cinco árboles de caucho en el campus de la Universidad Federal de Pará.
"Han sido sembrados formando un pentágono, porque este será a partir de ahora el Pentágono de la paz, la cara opuesta al Pentágono de la guerra", declaró el ecologista brasileño Hamilton Pereira, en alusión a la sede del Departamento de Defensa de EEUU.
Casi una quinta parte de la selva amazónica ha sido desforestada en las pasadas cuatro décadas y cada año, entre 11.000 y 27.000 kilómetros cuadrados de bosques son destruidos".
Amazon Watch señaló que "si los planes de desarrollo para la Amazonia continúan sin control", esta región "primordial para la estabilidad climática, estará al borde de un permanente desplome ecológico en un período de 10 a 20 años", lo que acelerará el proceso de recalentamiento global.
Debido a esa situación, Foro Social Mundial, que comenzó el martes en la ciudad brasileña de Belén comenzó cuando miles de personas lanzaron un grito de socorro en nombre de la Amazonia.
Arropados por una multitud, unos 1.500 indios y activistas de grupos ecologistas que acuden a la cita del movimiento contra la globalización se acomodaron en el campus de la Universidad Federal Rural de la Amazonia (UFRA) para formar la frase "Salven la Amazonia".
Indios de Brasil, Bolivia y Perú se hermanaron en el acto con activistas de América Latina y Europa, que constituyen el grueso del Foro Social Mundial.
La aimara boliviana Viviana Lima, quien llegó a Belén desde la ciudad de La Paz, dijo a Efe que el acto era al mismo tiempo "un homenaje a la Pachamama", como los indios del altiplano denominan a la "Madre Tierra".
"Venimos al foro a levantar la voz de los pueblos indígenas, que no quieren ver sus tierras y sus aguas convertidas en mercaderías que se venden", apuntó Lima.
"La tierra y el agua son vida y la vida no se vende", agregó.
Homenaje
El Foro Social Mundial realizó ayer una serie de actos en memoria del ecologista brasileño Chico Mendes y la misionera estadounidense Dorothy Stang, considerados "mártires" de las luchas en favor de la preservación de la Amazonia.
Francisco Alves Mendes Filho, más conocido como Chico Mendes, fue asesinado el 22 de diciembre de 1988 por un hacendado debido a sus acciones en defensa de los trabajadores de la industria del caucho.
Stang, por su parte, fue abatida a balazos el 12 de febrero de 2005 por pistoleros a sueldo contratados por un empresario del interior del estado brasileño de Pará, en cuya capital, Belén, se celebra el Foro Social Mundial.
El homenaje a Mendes fue promovido por la Fundación Perseu Abramo, vinculada al gobernante Partido de los Trabajadores (PT), y reunió a unas 500 personas.
En el acto participó la ex ministra brasileña del Ambiente Marina Silva, quien en su juventud trabajó activamente junto a Chico Mendes en la defensa de la región amazónica, a la que el Foro Social dedicó ayer su primera jornada de debates.
Silva aseguró que las causas que llevaron a Mendes a involucrarse en la defensa del medio ambiente están hoy "más presentes que nunca" y criticó que, en este momento, "aparezca tanto dinero para resolver la crisis financiera y no haya recursos para contener la crisis ambiental, que es mucho peor".
El homenaje a Mendes concluyó con la siembra de cinco árboles de caucho en el campus de la Universidad Federal de Pará.
"Han sido sembrados formando un pentágono, porque este será a partir de ahora el Pentágono de la paz, la cara opuesta al Pentágono de la guerra", declaró el ecologista brasileño Hamilton Pereira, en alusión a la sede del Departamento de Defensa de EEUU.
No hay comentarios:
Publicar un comentario