sábado, 28 de agosto de 2010

Semilla enfrenta a la pobreza capacitando a las productoras


Una experiencia en Caracollo y Challapata muestra cómo impulsar el desarrollo económico y social de las mujeres en el área rural y apoyar el ciclo de formación de capital, buscando que obtengan medios de vida sostenibles para ellas y sus familias.

El “Programa de patrimonio productivo y ciudadanía a mujeres en extrema pobreza de Bolivia” o Programa “Semilla” es uno de cuatro programas de cooperación entre el Gobierno de Bolivia y el Sistema de las Naciones Unidas, que es financiado por el Fondo Español para el logro de los Objetivos del Milenio.

La característica de este programa es que ofrece servicios integrales que favorecen el desarrollo económico y social de las mujeres en el área rural y pretende apoyar el ciclo de formación de capital, buscando que obtengan medios de vida sostenibles para ellas y sus familias, a través de un mayor acceso a los recursos productivos, bienes de capital, propiedad de la tierra, articulación de mercados y planes de vivienda.

Esta tarea es acompañada por una oferta de servicios de asistencia técnica y capacitación “a la medida” de los emprendimientos así como acciones para que las mujeres hagan un ejercicio efectivo de sus derechos.

Esta labor abarca los municipios de Challapata, Choro, Caracollo y Huari en el departamento de Oruro, los municipios de Pocona, Totora, Mizque, Pojo, Tiraque y Colomi de Cochabamba, municipios de Colcha K, Esmoruco y San Pablo de Lípez del departamento de Potosí y de Santa Cruz los municipios de Guarayos, El Puente, Urubichá y San Julián.

Coordinación. “Semilla” se implementa en coordinación con el Viceministerio de Igualdad de Oportunidades, Ministerio de Justicia, el PNUD, ONUDI, FAO y UNIFEM. En Caracollo y Challapata, localidades del departamento de Oruro, identificaron el impacto del trabajo realizado con Unidades Económicas Rurales (UER) individuales y grupales, dedicadas a emprendimientos de ganadería, lechería y repostería.

Entre los resultados se observa que las mujeres líderes de las UER están ampliando sus emprendimientos económicos, incrementando su patrimonio, reconquistando su visibilidad como actoras económicas y transitando desde sus comunidades rurales hasta centros urbanos para negociar compras y ventas.

Inversiones. En Caracollo, las mujeres se dedican a la producción de quesos y repostería, con mercados ya establecidos. Es una localidad donde los buses de transporte nacional e internacional tienen parada. “Semilla” apoyó con inversiones en activos como hornos semi-industriales, vitrinas de exposición y otros implementos relacionados; además de asistencia técnica en articulación de mercados.

“En las comunidades y centros rurales también hay vida. Antes, para un cumpleaños, un matrimonio, teníamos que ir a Oruro a encargar tortas, pasteles, ahora la gente nos compra a nosotros. Atendemos matrimonios, promociones, fiestas del pueblo y toda clase de celebraciones. Nuestra meta es llegar con nuestros productos al desayuno escolar”, comentó Ascencia Huancaña Luna.

Ella es presidenta de la Asociación de Lecheras (Aprolech) que reúne a 130 socios, entre hombres y mujeres, y de la Asociación de Productoras en Repostería Santiago II, con 15 socias.

En Challapata, las comunidades de Huancané y del Rosario también están dedicadas a la ganadería y producción de quesos. Fueron apoyadas con inversiones en activos como ordeñadoras eléctricas, móviles y fijas, que ayudaron a disminuir el tiempo de ordeño para las mujeres, de cuatro horas por vaca, a 20-30 minutos.

Este cambio incidió positivamente en el tiempo de descanso de las mujeres, alivio en actividades físicas, reducción de dolores de espalda, pulmón y otros. Ya no se sientan a ordeñar. Lo relevante para sus ingresos es el mejoramiento en la producción de quesos para la venta, y el manejo de la inversión en esta localidad fue de 766.146 bolivianos.

Felicidad Miranda Alanes, Elizabeth Calle, Pelagia Chaca Condori, Reyna Atanacio Osio, Lourdes Condori e Ibelis Ríos, representantes de cinco emprendimientos de estos dos municipios, participaron en La Paz en un curso de capacitación.

Aprendieron sobre los procesos de comercialización de quesos; acceso a condiciones de comercialización (trámites administrativos, código de barras y licencias); analizaron los cambios y adecuaciones en la infraestructura productiva, equipamiento y procesos de producción del queso. También conocieron el proceso de embalaje.

Visitaron supermercados, panaderías, centros comerciales, patios de comidas y el Instituto de Investigaciones Fármaco Bioquímicas de la UMSA, con el fin de identificar las normas de calidad y competitividad que deben cumplir sus productos para ingresar a mercados más amplios, exigentes y mejor remunerados.

Naciones Unidas y bolivia apoyan cuatro programas

El convenio firmado entre el Gobierno y el Sistema de las Naciones Unidas apoya a cuatro programas conjuntos dentro del Fondo para el logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio. Uno es el “Programa de patrimonio productivo y ciudadanía a mujeres en extrema pobreza de Bolivia”; el segundo se denomina “Apoyo y acompañamiento al proceso de transición de modelo democrático en Bolivia: Promoviendo el cambio en paz”; el tercero es el “Programa de fortalecimiento de la capacidad de respuesta local para la ejecución de iniciativas sectoriales”, y el último se denomina “Integración de productores andinos indígenas a nuevas cadenas de valor nacionales y mundiales”. Todos tienen el fin de apoyar a gobiernos, autoridades locales y organizaciones de ciudadanos en iniciativas para abordar la pobreza y la desigualdad.

Fuente : http://www.la-razon.com/version_fi.php?ArticleId=245&EditionId=2267&ids=34

No hay comentarios: