miércoles, 22 de septiembre de 2010

Hay 57 especies exóticas en Bolivia y algunas de ellas provocan daños


A lo largo de la historia, a Bolivia han llegado al menos 57 especies exóticas de animales, según el registro realizado por el Instituto de Ecología de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA). Algunas de ellas, como la liebre o el pez paichi, aún causan daños en la salud, la economía y el agro de las regiones donde habitan.

La lista de estas 57 especies se encuentra en la página www.invasoras.bolivia.com, donde se describen las características de distribución geográfica y su incidencia en el ecosistema. Entre los animales que llegaron a Bolivia están: liebre, jabalí, trucha, pejerrey, vaca, rata, mosquito, tortuga y caballo.

La bióloga Adriana Rico explicó que las especies exóticas “introducidas” son aquellas que, por la ayuda voluntaria o involuntaria del hombre, llegan a un hábitat que no es el suyo, y son capaces de sobrevivir y expandirse. Estas mismas pueden convertirse en “invasoras” cuando generan daños o efectos negativos.

El ingreso de especies exóticas invasoras (EEI) es considerada la segunda causa de pérdida de la biodiversidad en el mundo. “En algunos casos es una de las peores amenazas para el bienestar ecológico y económico, porque pueden transformar la estructura de los ecosistemas”.

Es el caso del pez paichi, por ejemplo, que llegó de la amazonia peruana, es carnívoro, puede medir hasta dos metros y actualmente afecta los del norte del país, donde se come a los peces. La liebre, por otra parte, afecta los cultivos de la región subtropical.

Algunas especies depredadoras pueden cambiar la estructura del suelo y afectar cultivos. En el campo de la salud, permiten la trasmisión de microorganismos a las personas, pero además generan plagas y agentes patógenos que causan perjuicios a la producción local del ganado y de alimentos.

Sin embargo, este grupo no incluye a las especies que viven en ciudades o pueblos, como los perros. A no ser que escapen y generen poblaciones autosostenibles en sitios naturales.

En Bolivia, aún no existen estudios sobre el impacto de los animales ni de las plantas invasores, pero se sabe que la liebre daña los cultivos de quinua y el paichi depreda los peces en Pando y Beni. Rico asegura que hasta hace poco en Bolivia no se había considerado a estas especies como un problema para la biodiversidad y la economía nacional. Esto se evidencia porque el tema no está incluido en la Estrategia Nacional de Conservación de Biodiversidad.

La lista de las especies en la web

La página www.invasorasbolivia.com aglutina la lista de las especies de plantas y animales que se confirmó han ingresado en algún momento al país para quedarse. Para conocer una en particular, el usuario puede recurrir a la búsqueda por especies, según su nombre común o el científico. También se puede ver la lista completa, si se inicia la búsqueda sin colocar un nombre específico.

En esta página se encuentran las características generales de cada animal o planta, el lugar de origen, su hábitat y los sitios en los que se encuentra o donde fue visto por última vez.

En 2007 se inició la elaboración de esta base de datos, a través de la colección de información de fuentes primarias y secundarias, incluso hablando con pobladores de diversas regiones.

Falta normar el ingreso de especies

La bióloga Adriana Rico, del Instituto de Ecología de la UMSA, afirmó que existe un vacío legal para regular el ingreso de especies exóticas. Explicó que actualmente se trabaja con el Ministerio de Medio Ambiente para generar una estrategia de control que regule la introducción de especies al país.

Es decir que en la actualidad cualquiera puede traer un pájaro o un pez exótico señalando que servirá al acuarismo, y sólo tiene que justificar esto ante la Aduana y cumplir con las normas de salubridad. “Por ejemplo, si yo como importador digo que voy a ingresar bisontes para peletería, podría hacerlo, pero si uno de ellos se escapa, puede generar problemas de depredación”.

Por ello, la profesional afirma que es necesario establecer un reglamento de sanciones con multas pecuniarias a toda persona que por este tipo de actos sea responsable de daño ecológico.

Puntualiza que la norma debe observar también la manipulación de plantas, ya que también existen especies exóticas que invaden los ecosistemas. Lo que hacen, dice Rico, es generar competencia con las especies nativas, las empujan o las eliminan de a poco.

El pez paichi depreda en la amazonia

El paichi, una especie de pez carnívoro, ingresó en Bolivia hace 10 años, aparentemente desde Perú o Ecuador. Investigaciones preliminares señalan que estaría causando impacto en la biodiversidad debido a que se alimenta de peces nativos, en la amazonia, como el pez dorado y el surubí.

También se lo conoce como piracucú, paiche, Giant arapaima.

En Perú se lo cultiva en criaderos debido a que su carne, su lengua ósea y escamas son muy apreciados comercialmente, incluso en la fabricación de limas para uñas. En Bolivia fue observado en los ríos de Beni y Pando, donde no hay otra especie que los supere en tamaño. Crece hasta sobrepasar los tres metros de largo y llega a pesar más de 250 kilos.

La liebre causa daños en la quinua

La liebre es un animal de origen europeo, Oriente Medio y Norte de África, donde es considerado una plaga agrícola. Los datos preliminares señalan que fue introducida a Bolivia entre las décadas de los 40 y los 50. Primero fue llevada a Argentina para la explotación de su piel y su carne.

Según los reportes, habría escapado de la crianza e ingresó en Bolivia hace algunos años, ocasionando efectos negativos sobre la biodiversidad, ya que se constituye en una competencia para especies endémicas y obliga a modificar la dieta de algunos depredadores. Sin embargo, sus principales daños son agrícolas, ya que consume productos diversos.

Se lo puede encontrar normalmente en praderas, campos abiertos, pasturas y cultivos.

El mosquito del dengue es extranjero

El Aedes aegypti o mosquito del dengue y la fiebre amarilla no es originario de Bolivia, ya que fue importado de países del norte de Sudamérica.

Su principal impacto, por tanto, es sobre la salud, ya que es un efectivo vector que transporta diversos virus y se desarrolla tanto en ambientes naturales como en aquellos asociados a humanos.

En Bolivia, actualmente se lo encuentra en toda la zona tropical y subtropical, principalmente en la provincia paceña de Larecaja, los Yungas, Alto Beni, y el Chapare cochabambino.

Se trata de un mosquito pequeño, negro, que en las patas presenta unas escamas blancas plateadas que forman anillos en las articulaciones; en la espalda se puede observar dos rayas blancas que atraviesan el centro.

Fuente : http://www.laprensa.com.bo/noticias/22-9-2010/noticias/22-09-2010_4370.php

No hay comentarios: