martes, 22 de febrero de 2011

Bolivia tendrá su semilla que duplicará producción de maíz


La nueva variedad está en elaboración, a cargo de científicos bolivianos

Con el objetivo de incrementar y mejorar la producción y calidad de alimentos, el Instituto Nacional Innovación Agropecuaria y Forestal (Iniaf) implementará en Bolivia una semilla de maíz de alto rendimiento que duplicará la obtención del producto por hectárea cultivada.

El director ejecutivo del Iniaf, entidad descentralizada del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, Erick Murillo, informó que en este momento la semilla normal, utilizada por el sector agrícola, tiene un rendimiento promedio de 1,5 toneladas por hectárea. Con la nueva variedad se incrementará a más de tres toneladas por hectárea cultivada.

Un equipo de científicos bolivianos trabaja arduamente en la obtención de la nueva semilla en la región del Chaco boliviano.

Murillo explicó que la semilla del Iniaf estará al nivel del rendimiento de las variedades que ingresan al país denominadas híbridos, que son de alto rendimiento y bastante caras.

“Aproximadamente en un año vamos a tener disponible esta semilla para los productores”, dijo.

SEMILLA TRANSNACIONAL

En el mercado nacional una bolsa de semilla producido en Bolivia, de 20 kilos, le cuesta al productor alrededor de 20 dólares, es decir un dólar o 7 bolivianos por kilo, mientras que el costo de la semilla importada, generada por grandes empresas transnacionales, llega a costar entre 100, 120 y hasta 150 dólares, según el Director del Iniaf.

“Los últimos decenios nos hemos hecho dependientes de semillas del extranjero y en este momento estamos tratando de revertir eso, pero a partir de la raíz, que es la investigación de generación de alternativas tecnológicas relativas a semillas”, manifestó Murillo.

CEBOLLA Y ZANAHORIA

El Iniaf presentó el 5 de este mes una nueva variedad de semilla de cebolla y otra de zanahoria, mediante procesos naturales de mejoramiento genético que tienen una mayor capacidad de adaptación a diferentes terrenos y climas, con costos de producción reducidos.

En el caso de la cebolla, el rendimiento actual es de aproximadamente 8,7 toneladas por hectárea cultivada, pero con la nueva variedad aumentará hasta 40 toneladas.

Se establecido que ocho de cada 10 personas consumen cebolla en Bolivia; además genera un movimiento económico de más o menos 160 millones de bolivianos al año.

En cuanto a la zanahoria, el rendimiento actual promedio alcanza a 10 toneladas por hectárea, cantidad que aumentará hasta 40 toneladas con la nueva semilla.

El Iniaf está en busca de producir hortalizas en épocas de invierno -junio, julio y agosto-, a través de la investigación de mejoramiento genético como en el caso de la zanahoria.

Además señaló que “se regulará el incremento de precios que se da normalmente en esa época (invierno)”, aseveró.

Esto, según Murillo, también supone un aumento en los ingresos económicos de los productores.

Entre los productos alimenticios que mejoraron su producción hasta el año 2009 figuran el arroz, la soya, las hortalizas, la papa, forrajes, el trigo y el maíz.

La base principal para esta mejora es la producción ascendente de semillas de calidad, para cubrir la demanda del sector agrícola.


Certificación de semillas de calidad

El Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal (Iniaf) estableció que gracias al aumento sostenido de la producción y certificación de semillas de calidad, Bolivia mejoró en un 30 por ciento su productividad alimentaria.

Para el Iniaf, los beneficios de usar semilla de calidad, a través de procesos de certificación, fiscalización e investigación, se traducen en el incremento de rendimientos, productos sanos de buena germinación y de una variedad apta y resistente para determinadas zonas y condiciones de producción.

En ese marco, el director del Iniaf, Erick Murillo, informó que el país cuenta en este momento con un banco de aproximadamente 15 mil variedades de semillas.

“Las semillas están principalmente en Cochabamba, tenemos la estación experimental de Toralapa que, por sus condiciones climáticas, nos ha mostrado que es un excelente lugar para mantener estos bancos de germoplasma”, indicó el Director del Iniaf.

Añadió que también existe otro banco genético de camélidos establecido en el departamento de Oruro por su propia naturaleza. La ganadería está dentro de los planes estratégicos que impulsa el Iniaf.

Enlace : http://www.ftierra.org/ft/index.php?option=com_content&view=article&id=4986:rair&catid=98:noticias&Itemid=175

No hay comentarios: