
El país tiene alto potencial para aumentar la producción de alimentos, pues de los 15 millones de hectáreas cultivables se emplean menos de 3 millones, indica el Instituto Boliviana de Comercio Exterior (IBCE) al señalar que la "soberanía alimentaria" debe ser la meta del país, pues sólo la "seguridad alimentaria" es insuficiente.
Si en Bolivia ni la quinta parte de las tierras aprovechables para cultivo agrícola son empleadas, entonces "hay lugar para la expansión" de la producción agropecuaria y alcanzar la "soberanía" alimentaria, que conduce no sólo a garantizarse alimentos para el país, sino también para la exportación.
El Instituto del sector privado asegura que la "seguridad alimentaria" puede convertirse en una "trampa", porque este objetivo puede ser alcanzado inclusive con donaciones de productos nutritivos o la importación.
Con el planteamiento de que "el mundo tiene hambre, y Bolivia puede ayudar al mundo a producir más alimentos, generando para sí soberanía alimentaria y más empleos", el IBCE asegura que "sin el uso de la biotecnología no se podrá resolver el problema de la crisis alimentaria".
Reitera que la "biotecnología puede ayudar a mejorar rendimientos, combatir plagas y enfrentar mejor los impactos del cambio climático", recordando las conclusiones que el 2008 señaló el foro "Crisis Alimentaria Mundial - Oportunidades y Desafíos".
La "amenaza" de la crisis de alimentos que sufre el mundo debe tornarse en una "oportunidad" para el país, tomando en cuenta la posibilidad cierta de ampliar las tierras cultivables y el recurso de la biotecnología.
¡PELIGRO!
"El incremento de precios está liderando los disturbios, las manifestaciones y la inestabilidad política", señaló el profesor de Economía de la Universidad de Nueva York, Nouriel Roubini en el Foro Económico Mundial de Davos en meses pasados, recuerda el informe del IBCE.
El hambre "realmente puede derribar sistemas de gobierno, como lo hemos visto en el Medio Oriente", señaló Roubini, indica el IBCE al señalar que en el mundo "más de 925 millones de personas padecen de hambre", es decir 83 millones más respecto al periodo 1990-1992, según un informe de la Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) emitido el año pasado.
"En Bolivia hay más de 2,5 millones de personas que siendo extremadamente pobres, sufren de hambre", detalla el Instituto Boliviano de Comercio Exterior.
"Los hambrientos del mundo no son sólo una cifra. Son personas, hombres y mujeres pobres que luchan por sacar adelante a sus hijos y ofrecerles una vida mejor, y jóvenes que intentan construirse un futuro", remarca un documento del Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA).
Enlace : http://www.lostiempos.com/diario/actualidad/economia/20110203/en-el-pais-ni-una-quinta-parte-del-territorio-agricola-es_111470_219580.html
No hay comentarios:
Publicar un comentario