
La nueva Ley de la Revolución Productiva Comunitaria Agropecuaria obligará al sistema bancario a destinar el 10% de su cartera total en créditos al sector agropecuario, para garantizar la producción de alimentos.
“La cartera de créditos con el sector, comprendiendo a todos los actores de la economía plural de las entidades financieras, deberá alcanzar al menos una participación del 10% de su cartera total (')”, establece el artículo 47 del anteproyecto de ley.
Esta disposición permitirá a los agricultores, pequeños, medianos y grandes, a acceder a créditos financieros de una manera más rápida, aseguró el secretario de Tierra y Territorio de la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia, Rodolfo Machaca.
El anteproyecto de ley prioriza la transferencia de recursos económicos a las comunidades indígenas originarias, para que éstas garanticen la siembra de alimentos tanto para el consumo interno como para exportación.
Uno de los mecanismos que se proyecta en la futura norma es la canalización de hasta un 35% del presupuesto de inversión pública al agro, desde los tres niveles del Estado (Gobierno central, gobiernos departamentales y municipios) a partir de 2012.
Sin embargo, Machaca explicó que “el 35% es un anhelo”, pero considera que por la situación económica del país primero se destinarán porcentajes menores y espera que se alcance la meta en cinco años. Otro de los mecanismos de transferencia es el uso de 14.000 millones de bolivianos (2.000 millones de dólares) de los 10.743 millones de dólares de las reservas internacionales.
Ambas transferencias se harían a través de un Fondo Rotatorio de Financiamiento y con reducidas tasas de interés.
Machaca, junto con algunas autoridades del Órgano Ejecutivo y Legislativo, es parte del equipo que elabora el proyecto de esta ley, que se espera que la próxima semana pase a la Unidad de Análisis de Políticas Sociales y Económicas (Udape) y luego sea remitida a la Asamblea para su aprobación.
El dirigente agregó que es importante que la banca comience a coadyuvar de manera más efectiva a los productores, a diferencia de lo que sucede hoy.
En los últimos diez años, el financiamiento bancario concedido al sector agropecuario bajó de 474 millones de dólares a 255 millones, es decir, en un 46,2%, situación que perjudicó a la producción de alimentos, según una evaluación de la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO).
“El crédito resulta insuficiente, ya que sólo el sector agrícola demanda una inversión en capital operativo de por lo menos 1.000 millones de dólares”, señala el informe de esa organización empresarial, presentado en marzo de este año.
Machaca aclaró, sin embargo, que los artículos relacionados al aspecto financiero aún se deben consensuar y podrían sufrir algunos ajustes.
Proyecto Antes denominada ley de la década productiva ahora es la ley de la revolución productiva comunitaria agropecuaria.
Objetivo Lograr la soberanía alimentaria en condiciones de inocuidad y calidad para el vivir bien, a través del marco de la economía plural.
Fase Se encuentra en la última fase de elaboración. Según el secretario de Tierra y Territorio de la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia, (CSUTCB), Rodolfo Machaca, está avanzada en 98%.
Trabajo Fue elaborada por las comisiones legislativas, organizaciones sociales del Pacto de Unidad, ministerios del área y otras organizaciones del sector productivo del país.
Procedimiento Una vez concluido el trabajo, Udape debe aprobar y luego ser remitido a la Asamblea.
Promulgación Se pretende que sea el 21 de junio, día del año nuevo aymara.
DEMETRIO PÉREZ Presidente de AnapoIndependientemente del porcentaje que la banca destinaría al sector agropecuario a partir de la nueva ley, el tema es que la seguridad jurídica o la Función Económica Social (FES) no está permitiendo otorgar el crédito al sector productivo, es decir, la banca no va a dar créditos para que sus recursos no retornen o no sean pagados.Esto pasa principalmente al pequeño productor, pues su parcela, que es patrimonio familiar, es inembargable y no hipotecable. Y la banca no se puede arriesgar con esas condiciones. Si esta normativa no se modifica, por mucho porcentaje que sea mayor al 10% planteado, no va a poder beneficiar el sector productivo.
En todo caso tiene que haber una reclasificación del productor pequeño, mediano y grande para que puedan llegar estos recursos.
Sin duda cualquier modificación de la norma puede ayudar al sector.
Ahora, en relación al porcentaje, todavía es muy pequeño, los productores necesitan, en estos momentos, mayores recursos económicos.
Para empezar podríamos decir que se debe destinar el 20% de la cartera de la banca.
En relación a las transferencias de recursos económicos a las comunidades indígenas originarias, habría que ver a qué específicamente se va a destinar. Pero dependería mucho a qué proyectos se destinan, si esos recursos se van a proyectos que pueden dar beneficios inmediatos, porque si van a ir a proyectos de largo plazo y sectores que no lleguen a tener impacto la transferencia fracasaría.
Enlace : http://www.paginasiete.bo/2011-05-16/Economia/Destacados/67Eco01140511LUN16.aspx
“La cartera de créditos con el sector, comprendiendo a todos los actores de la economía plural de las entidades financieras, deberá alcanzar al menos una participación del 10% de su cartera total (')”, establece el artículo 47 del anteproyecto de ley.
Esta disposición permitirá a los agricultores, pequeños, medianos y grandes, a acceder a créditos financieros de una manera más rápida, aseguró el secretario de Tierra y Territorio de la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia, Rodolfo Machaca.
El anteproyecto de ley prioriza la transferencia de recursos económicos a las comunidades indígenas originarias, para que éstas garanticen la siembra de alimentos tanto para el consumo interno como para exportación.
Uno de los mecanismos que se proyecta en la futura norma es la canalización de hasta un 35% del presupuesto de inversión pública al agro, desde los tres niveles del Estado (Gobierno central, gobiernos departamentales y municipios) a partir de 2012.
Sin embargo, Machaca explicó que “el 35% es un anhelo”, pero considera que por la situación económica del país primero se destinarán porcentajes menores y espera que se alcance la meta en cinco años. Otro de los mecanismos de transferencia es el uso de 14.000 millones de bolivianos (2.000 millones de dólares) de los 10.743 millones de dólares de las reservas internacionales.
Ambas transferencias se harían a través de un Fondo Rotatorio de Financiamiento y con reducidas tasas de interés.
Machaca, junto con algunas autoridades del Órgano Ejecutivo y Legislativo, es parte del equipo que elabora el proyecto de esta ley, que se espera que la próxima semana pase a la Unidad de Análisis de Políticas Sociales y Económicas (Udape) y luego sea remitida a la Asamblea para su aprobación.
El dirigente agregó que es importante que la banca comience a coadyuvar de manera más efectiva a los productores, a diferencia de lo que sucede hoy.
En los últimos diez años, el financiamiento bancario concedido al sector agropecuario bajó de 474 millones de dólares a 255 millones, es decir, en un 46,2%, situación que perjudicó a la producción de alimentos, según una evaluación de la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO).
“El crédito resulta insuficiente, ya que sólo el sector agrícola demanda una inversión en capital operativo de por lo menos 1.000 millones de dólares”, señala el informe de esa organización empresarial, presentado en marzo de este año.
Machaca aclaró, sin embargo, que los artículos relacionados al aspecto financiero aún se deben consensuar y podrían sufrir algunos ajustes.
Proyecto Antes denominada ley de la década productiva ahora es la ley de la revolución productiva comunitaria agropecuaria.
Objetivo Lograr la soberanía alimentaria en condiciones de inocuidad y calidad para el vivir bien, a través del marco de la economía plural.
Fase Se encuentra en la última fase de elaboración. Según el secretario de Tierra y Territorio de la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia, (CSUTCB), Rodolfo Machaca, está avanzada en 98%.
Trabajo Fue elaborada por las comisiones legislativas, organizaciones sociales del Pacto de Unidad, ministerios del área y otras organizaciones del sector productivo del país.
Procedimiento Una vez concluido el trabajo, Udape debe aprobar y luego ser remitido a la Asamblea.
Promulgación Se pretende que sea el 21 de junio, día del año nuevo aymara.
DEMETRIO PÉREZ Presidente de AnapoIndependientemente del porcentaje que la banca destinaría al sector agropecuario a partir de la nueva ley, el tema es que la seguridad jurídica o la Función Económica Social (FES) no está permitiendo otorgar el crédito al sector productivo, es decir, la banca no va a dar créditos para que sus recursos no retornen o no sean pagados.Esto pasa principalmente al pequeño productor, pues su parcela, que es patrimonio familiar, es inembargable y no hipotecable. Y la banca no se puede arriesgar con esas condiciones. Si esta normativa no se modifica, por mucho porcentaje que sea mayor al 10% planteado, no va a poder beneficiar el sector productivo.
En todo caso tiene que haber una reclasificación del productor pequeño, mediano y grande para que puedan llegar estos recursos.
Sin duda cualquier modificación de la norma puede ayudar al sector.
Ahora, en relación al porcentaje, todavía es muy pequeño, los productores necesitan, en estos momentos, mayores recursos económicos.
Para empezar podríamos decir que se debe destinar el 20% de la cartera de la banca.
En relación a las transferencias de recursos económicos a las comunidades indígenas originarias, habría que ver a qué específicamente se va a destinar. Pero dependería mucho a qué proyectos se destinan, si esos recursos se van a proyectos que pueden dar beneficios inmediatos, porque si van a ir a proyectos de largo plazo y sectores que no lleguen a tener impacto la transferencia fracasaría.
Enlace : http://www.paginasiete.bo/2011-05-16/Economia/Destacados/67Eco01140511LUN16.aspx
No hay comentarios:
Publicar un comentario