jueves, 21 de agosto de 2008

Crisis alimentaria

Hernán Zeballos H.
Continuando con el análisis de este importante tema, ¿cuáles son algunas de las medidas sugeridas por los organismos internacionales para encarar la crisis? A continuación se las discute.
- “Diseñar un marco de políticas centradas en las personas e incrementar la investigación en agricultura, no se aclara si las personas son los productores, principales actores para resolver el problema o los consumidores, que parecen recibir la mayor parte de atención de las políticas públicas. No nos olvidemos de los gigantescos subsidios que otorgan USA, la Unión Europea y Japón, habiendo ingresado China en esta modalidad. Los montos: 300.000 millones de dólares por año. ¿Países pobres como Bolivia pueden competir contra eso?
- “Asignar una prioridad apropiada a los sectores agrícola, forestal y pesquero”. Esto es justamente lo que no estamos haciendo, en este momento la prioridad es compra de empresas que venían funcionando adecuadamente, sobre las cuales se podía mejorar el sistema impositivo a favor del país y no distraer nuestras recientes posibilidades de inversión para recomprarlas. Por ejemplo, una mayor atención al sector pesquero, podría mejorar nuestra posibilidad de captura de peces en cuando menos cinco veces, en beneficio de una mejor alimentación propia.
- “Intensificar la investigación en ciencia y tecnología para la alimentación y agricultura”. En esta materia, se ha desmontado (todo lo hecho hasta ahora es malo) para crear, por Decreto, el INIAF que no tiene una concepción clara de lo que debe hacerse y que no termina de arrancar, en un momento en que se necesita reforzar el aparato público para mejorar la productividad del sector.
- “Continuar los esfuerzos para liberalizar el comercio agrícola internacional reduciendo las barreras comerciales”. En el anterior artículo tocamos el tema de las prohibiciones para exportar, ahogando nuestra capacidad productora en beneficio de nuestros competidores y cometiendo suicidio económico a mediano y largo plazo, lo que hicimos a lo largo del período en que vivimos de la minería.
- “Establecer sistemas agrícolas y prácticas de ordenación forestal sostenible que contribuyan a la mitigación del cambio climático y al equilibrio ecológico”. Dado el interés mundial en el tema, sería deseable mantener los avances en manejo forestal sostenible, en apoyar el avance en la venta de mayor valor agregado del sector forestal y negociar en mayor escala, nuestros bonos de carbono, dadas las importantes reservas de bosques en las áreas protegidas y TCO’s.
- “Realizar un llamamiento a los organismos intergubernamentales para afrontar los desafíos y oportunidades que plantean los biocombustibles en el contexto de la seguridad alimentaria y el desarrollo sostenible”. Aquí la política pública necesita romper el esquema ideológico en el que se ha metido, para manejar con mayor flexibilidad las gigantescas oportunidades que tenemos para la producción de biocombustibles, tal como lo han hecho Brasil y el “maestro por excelencia del momento: Venezuela”. Sobre este particular, vuelvo a insistir, tenemos tierras desboscadas para incrementar la producción de caña de azúcar con destino al etanol como lo hace Brasil. Posibilidades de ampliar la producción de soya para seguir incrementando la producción y exportación de derivados de ellas y también biodiesel, en esta materia, urgentemente se requiere ir desmontando el excesivo subsidio al diesel para retornar a precios de mercado más reales.
En resumen, la política nacional necesita revisarse a fondo para trabajar en las líneas que los organismos internacionales sugieren.

No hay comentarios: