
En Bolivia, 8 millones de personas no tienen acceso a tecnologías apropiadas de comunicación e información, lo que disminuye la posibilidad de salir de la pobreza.
El 24 de octubre fue declarado el “ Día Mundial de la Información para el Desarrollo” en 1972, por la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas.
En esta fecha se quiere recordar a la opinión pública mundial los problemas y las necesidades de desarrollo, a fin de fortalecer la cooperación internacional con miras a resolverlos.
EN BOLIVIA
Esta fecha es propicia para recordar que actualmente todavía son más de 8 millones de personas en Bolivia, las que no tienen acceso a tecnologías apropiadas de comunicación e información, lo que sin duda disminuye sus posibilidades para salir de la pobreza.
La sistemática vulneración del derecho a la información tiene consecuencias drásticas en el desarrollo de las comunidades más pobres, ya que la falta de información y la imposibilidad de comunicarse limita tanto sus emprendimientos comerciales y su inserción en el mercado como el cumplimiento de otros derechos tales como el acceso a la salud y a la educación.
DRAMÁTICA SITUACIÓN
Según estudios proporcionados por “Ayuda en Acción, sólo 30 mil personas en el país tenían acceso al internet en 2000 y en 2004 sólo el 0,74% de la población nacional tenía acceso a TICs. (tecnologías informativas). Esto tiene una relación directa con otros indicadores de pobreza. Por ejemplo: el 94% de la población rural no tiene cubiertas sus necesidades básicas y el 43% de las personas que viven en el país está por debajo de la línea de pobreza. Si en 2004, sólo el 28,3% de la población rural tenía acceso a la electricidad, las posibilidades de conectividad de redes de Internet y sostenibilidad de los proyectos tecnológicos, son prácticamente nulas; obstáculos que difícilmente serán superados sin el apoyo de los estamentos gubernamentales y el interés de la cooperación internacional.
ESTAMOS LEJOS DE INDICADORES OPTIMISTAS
A pesar del esfuerzo del Gobierno Nacional y algunos gobiernos departamentales y municipales por disminuir esta brecha tecnológica, aún estamos lejos de indicadores optimistas en tal sentido. Por ello, “Ayuda en Acción” y sus socios estratégicos en Bolivia (ONGs bolivianas) han dedicado importantes esfuerzos a garantizar el acceso de las familias campesinas de varios municipios a nuevas tecnologías, de acuerdo a las condiciones culturales locales en cada lugar.
EJEMPLOS SIGNIFICATIVOS
Ejemplos significativos constituyen las experiencias de productores cafetaleros de Caranavi, Licoma, Cajuata y Coroico, quienes a través de la instalación de telecentros comunitarios han podido conectarse al mercado internacional y eso les permite comercializar el grano por alrededor de 4 millones de dólares.
En los municipios de Caiza D y Cotagaita, gracias a la red de telefonía comunitaria que permite contactarse rápidamente con los centros de salud, el índice de mortalidad materna actualmente es de 0 muertes por cada mil nacidos vivos.
Dos radios comunitarias han sido instaladas en Licoma y Cajuata, las cuales hoy son conducidas por grupos juveniles consolidados que se capacitan para hacer de la radio un espacio de ejercicio ciudadano.
En los municipios de Viacha (La Paz) y Yapacaní (Santa Cruz) han sido instalados 29 telecentros comunitarios en unidades educativas y otros 4 en oficinas públicas e institutos técnicos., implementando nuevas e innovadoras metodologías educativas.
COOPERACIÓN
Estas iniciativas han contando con el apoyo de los gobiernos municipales; asimismo se enumeran otros financiadores internacionales como el BID, el Ayuntamiento de Pamplona y la Agencia Española de Cooperación Internacional para Desarrollo; y las propias comunidades.
El 24 de octubre fue declarado el “ Día Mundial de la Información para el Desarrollo” en 1972, por la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas.
En esta fecha se quiere recordar a la opinión pública mundial los problemas y las necesidades de desarrollo, a fin de fortalecer la cooperación internacional con miras a resolverlos.
EN BOLIVIA
Esta fecha es propicia para recordar que actualmente todavía son más de 8 millones de personas en Bolivia, las que no tienen acceso a tecnologías apropiadas de comunicación e información, lo que sin duda disminuye sus posibilidades para salir de la pobreza.
La sistemática vulneración del derecho a la información tiene consecuencias drásticas en el desarrollo de las comunidades más pobres, ya que la falta de información y la imposibilidad de comunicarse limita tanto sus emprendimientos comerciales y su inserción en el mercado como el cumplimiento de otros derechos tales como el acceso a la salud y a la educación.
DRAMÁTICA SITUACIÓN
Según estudios proporcionados por “Ayuda en Acción, sólo 30 mil personas en el país tenían acceso al internet en 2000 y en 2004 sólo el 0,74% de la población nacional tenía acceso a TICs. (tecnologías informativas). Esto tiene una relación directa con otros indicadores de pobreza. Por ejemplo: el 94% de la población rural no tiene cubiertas sus necesidades básicas y el 43% de las personas que viven en el país está por debajo de la línea de pobreza. Si en 2004, sólo el 28,3% de la población rural tenía acceso a la electricidad, las posibilidades de conectividad de redes de Internet y sostenibilidad de los proyectos tecnológicos, son prácticamente nulas; obstáculos que difícilmente serán superados sin el apoyo de los estamentos gubernamentales y el interés de la cooperación internacional.
ESTAMOS LEJOS DE INDICADORES OPTIMISTAS
A pesar del esfuerzo del Gobierno Nacional y algunos gobiernos departamentales y municipales por disminuir esta brecha tecnológica, aún estamos lejos de indicadores optimistas en tal sentido. Por ello, “Ayuda en Acción” y sus socios estratégicos en Bolivia (ONGs bolivianas) han dedicado importantes esfuerzos a garantizar el acceso de las familias campesinas de varios municipios a nuevas tecnologías, de acuerdo a las condiciones culturales locales en cada lugar.
EJEMPLOS SIGNIFICATIVOS
Ejemplos significativos constituyen las experiencias de productores cafetaleros de Caranavi, Licoma, Cajuata y Coroico, quienes a través de la instalación de telecentros comunitarios han podido conectarse al mercado internacional y eso les permite comercializar el grano por alrededor de 4 millones de dólares.
En los municipios de Caiza D y Cotagaita, gracias a la red de telefonía comunitaria que permite contactarse rápidamente con los centros de salud, el índice de mortalidad materna actualmente es de 0 muertes por cada mil nacidos vivos.
Dos radios comunitarias han sido instaladas en Licoma y Cajuata, las cuales hoy son conducidas por grupos juveniles consolidados que se capacitan para hacer de la radio un espacio de ejercicio ciudadano.
En los municipios de Viacha (La Paz) y Yapacaní (Santa Cruz) han sido instalados 29 telecentros comunitarios en unidades educativas y otros 4 en oficinas públicas e institutos técnicos., implementando nuevas e innovadoras metodologías educativas.
COOPERACIÓN
Estas iniciativas han contando con el apoyo de los gobiernos municipales; asimismo se enumeran otros financiadores internacionales como el BID, el Ayuntamiento de Pamplona y la Agencia Española de Cooperación Internacional para Desarrollo; y las propias comunidades.
No hay comentarios:
Publicar un comentario