
Los proyectos productivos de las comunidades rurales de América Latina son un camino importante para hacer frente a la crisis económica mundial que afectaría a la región y que reducirá la capacidad de los Estados para combatir la pobreza, afirmó hoy Nohra Rey, consultora del BID y de la Cepal.La experta, quien ocupó durante casi 20 años cargos directivos en el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), manifestó en entrevista con Efe que “hay un montón de comunidades de gente que están tratando de resolver sus problemas, y no simplemente esperando a que les caiga del cielo la ayuda”.Rey manifestó que muchas pequeñas comunidades pobres han “triplicado” sus ingresos con pequeños y originales proyectos productivos.En este sentido, la experta colombiana detalló que en la región hay iniciativas agrícolas en pequeñas poblaciones dedicadas a la elaboración de productos orgánicos que han logrado incluso exportar a los mercados europeos.La experta será jurado en noviembre próximo del concurso “Experiencias en innovación social”, que organiza la Comisión Económica para América Latina (CEPAL) para premiar proyectos de desarrollo social comunitario,Según Rey, en América Latina hay miles de este tipo de proyectos impulsados por las comunidades marginadas, a los cuales se suman los de responsabilidad social promovidos por las empresas de la región. “Es importante que estos proyectos sean conocidos y que empiecen a trabajar con los organismos locales de Gobierno” para que esas experiencias se conviertan en políticas públicas, precisó Rey.La experta agregó que alrededor del 20% de la población de América Latina vive en zonas rurales.Si bien la población rural es menor en términos absolutos que la urbana en la región, “generalmente la obreza rural es la más intensa y dura, y mucha de esa gente está aislada en localidades inaccesibles y no le llega nada”, destacó.Entre otros cargos, Rey fue gerente de los departamentos de Integración y Programas Regionales y de Desarrollo Económico y Social del BID.La clave es que este tipo de iniciativas sean atendidas por los gobiernos municipales y no los federales o centrales, sostuvo la especialista, ya que atañen particularmente a grupos sociales pequeños y dispersos.“Si la comunidad es capaz de organizarse para resolver este tipo de problemas es mucho más fácil que la política pública les llegue porque ya tiene precisamente a dónde llegar”, apuntó.De otra parte, Rey aseveró que la crisis económica mundial “puede ser muy dura en América Latina” porque los Gobiernos verán sus ingresos reducidos, en algunos casos “drásticamente”.Sin embargo, señaló que los países de la región han aprendido de las crisis de los años ochenta que a la hora de hacer ajustes a sus presupuestos no deben perjudicar aquellos sectores y programas que atienden a los más vulnerables y pobres.
No hay comentarios:
Publicar un comentario