martes, 25 de noviembre de 2008

Aumenta la población de Camélidos en Cochabamba


En los últimos dos años la población departamental de llamas, alpacas y vicuñas se incremento en 17.500 unidades, es decir, de 104 mil animales existentes en 2006 a 121.500 este año, debido a que cada año que pasa crece la demanda de su lana, cuero y carne, sea fresca o en charque. En el mismo periodo de análisis, el número de familias campesinas que se dedican a la cría de ganado camélido se incremento de 12 a 15 mil familias en las zonas altas de los municipios de Bolívar, Tacopaya, Arque, Tapacarí, Morochata, Tiquipaya, Quillacollo, Tiraque y Vacas, informó ayer Juan Carlos Terrazas, Responsable del Programa Camélido de la Mancomunidad de la Región Andina, durante el lanzamiento oficial de la IV Feria Departamental de Camélido. El evento ferial especializado en crianza, transformación y comercialización de carne, lana y cuero de camélidos se realizará del 28 al 30 de noviembre en predios de la carretera de Veterinaria de la Universidad San Simón de la Hacienda de Tacata, Quillacollo, oportunidad en la que se expondrán tejidos y artesanías en fibras finas y una variedades de platos de carne de llama, como fricasé, chicharrón, charque, chorizos, hamburguesas y embutidos, así también especies mejoradas de estos animales. Participarán del evento ferial la Mancomunidad de Municipios de la Región Andina, Asociación Departamental de Productores de Camélidos, Asociación Nacional de Productores de Camélidos Qullasuyo, Universidad Mayor de San Simón, SENASAG y las Alcaldías de Bolívar, Morochata, Quillacollo, Tacopaya, Tapacarí, Tiquipaya, Traque y la Cooperativa FOTRAMA. Juan Carlos Terrazas señaló que en la medida que crezca la cooperación del Gobierno y la aceptación del público consumidor, tanto a nivel nacional como internacional, se estima que dentro de 10 años la población de ganado camélido en Cochabamba podría llegar fácilmente a 500 mil animales. "En la medida que aumente la población de camélidos, estamos seguros que también mejorarán las condiciones de vida de las familias campesinas", agregó. Explicó que en la última década la carne de llama, abandonó el anonimato y empezó a ser apreciada por las amas de casa y la industria gastronómica nacional debido a que contiene 25 por ciento de proteína, 4 por ciento menos que el ganado vacuno y los niveles de grasa y colesterol son bajísimos en comparación con otros productos cárnicos. 3.3 millones de camélidos Alrededor de 3.3 millones de camélidos (entre llamas, alpacas, vicuñas y guanacos) son criados por aproximadamente 60 mil familias campesinas en el altiplano boliviano y las zonas altas y punas de los departamentos de La Paz, Oruro, Potosí, Cochabamba, Chuquisaca y Tarija, según estadísticas de la Asociación Nacional de Criadores de Camélidos. Los camélidos sudamericanos comprenden dos especies domésticas que se producen en Bolivia; la llama con dos razas Q`ara y Tàmphulli y la alpaca con dos razas Suri y Wacaya; así como dos especies silvestres: el guanaco y la vicuña natural del altiplano y de la puna occidental del país. En la crianza, transformación y comercialización de carne lana y cuero de llama, vicuña, alpaca y huanacu, genera alrededor de 170 mil empleos directos y más de 200 mil indirectos. Generando alrededor de 170.000 empleos a nivel nacional en forma directa, desde la crianza, transformación y comercialización. En Cochabamba, dependen de esta actividad en forma directa cerca de 3.000 familias. En la última década, el valor de la producción pasó de 20 a 48 millones de dólares. Hasta el año 2005 la producción nacional de fibra tanto de alpaca como de llama alcanzó las 960 toneladas año y la carne fresca y seca (charque) bordeó las 16 toneladas año, siendo la carne de llama la de mayor de manda

No hay comentarios: