jueves, 18 de diciembre de 2008

Indicadores de pobreza excluyen factores sobre el maltrato infantil

Autoridades deben recordar que niños y adolescentes son parte del grupo de la población más vulnerable.

La directora de programas educativos de Aldeas Infantiles SOS - Bolivia, Ayda Loroño, dijo ayer que los indicadores nacionales sobre pobreza excluyen aspectos sociales que también son determinantes en el maltrato infantil.

“Es difícil y complejo hacer estimaciones, pero analizandos los indicadores de pobreza que llegan a un 47 por ciento no contemplan factores vinculados con la violencia intrafamiliar y el trabajo de niños”, aseveró.

La ejecutiva mencionó que su institución, en cambio, trabaja con tres estrategias, vinculadas con el abandono infantil, mediante la acogida familiar, el fortalecimiento de familias para la prevención del abandono y la educación primaria, secundaria y técnica.

La representante de SOS mencionó que la labor es efectuada en siete departamentos, además de que se cuenta con programas educativos en La Paz, Cochabamba, Santa Cruz y Tarija.

“Trabajamos con 2.600 personas, entre niñas y niños, atendiendo en total a 14 mil personas con la inclusión de adolescentes”, agregó.

De acuerdo con Loroño, tanto los niños como los jóvenes son parte del grupo de la población más vulnerable o que se encuentra en riesgo social, por lo que merecen especial atención.

El abandono familiar es uno de los factores más reincidentes que afectan a ese sector, por lo que generalmente se sobrepasa la capacidad de asistencia y atención a los menores.

Por otro lado, Loroño mencionó que el trabajo de reinserción social comienza desde la educación primaria, para luego llegar a la formación técnica sin desligar los lazos familiares que se generan en las Aldeas Infantiles SOS.

En el caso de los adolescentes, explicó que uno de los objetivos es desarrollar las capacidades para diversas iniciativas sociales, productivas y económicas.

“Los muchachos están ligados a Aldeas Infantiles SOS hasta los 23 años, edad estimada para que logren una independencia y reinserción social”, dijo.

La ejecutiva recordó que en el caso de los menores de edad el centro atiende a niños desde los 0 a 6 años, con servicios de estimulación temprana, nutrición, protección diaria y educación.

La Unidad de Políticas Sociales y Económicas (Udape) y el Fondo de la Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) presentaron el pasado martes las publicaciones tituladas “Determinantes de la violencia contra la niñez y adolescencia” y “La respuesta institucional del Estado a la temática de violencia contra la niñez y la adolescencia”.

El segundo documenta menciona que el gobierno de turno debe dedicar mayor inversión a la protección social, puesto que hay problemas en la captación de recursos económicos o se tiene una baja ejecución presupuestaria en ese aspecto.

Hay evidencias en varios estudios realizados por la Unicef y otras instituciones que establecen que el desafío estatal debe ser encarado en ese sentido con tareas preventivas.

El estudio patrocinado por la Unicef reveló que en la mayoría de las familias la violencia se presenta por la propia estructura del hogar boliviano, donde la madre aplica las agresiones de manera más recurrente porque es quien permanece mayor tiempo con los niños.

No hay comentarios: